La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina, Elizabeth Gómez Alcorta, lamentó que, en función de la actual coyuntura en la región, no se haya alcanzado un documento común de la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR), que tuvo lugar el viernes último con la presidencia pro tempore de Paraguay y la intervención de todos los países del bloque. Bajo el lema “Mujeres en el contexto de la pandemia COVID-19” la reunión incluyó entre las disertantes, como invitadas especiales, a representantes de ONU Mujeres, del Foro de Mujeres del MERCOSUR y del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR.

“Proponemos avanzar en un Mercosur encaminado a una igualdad sustantiva, que no sea meramente formal (…)», exhortó la ministra argentina de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación
Por primera vez desde su constitución la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR no alcanzó el consenso necesario para suscribir un documento en conjunto. Sin duda se trata de n retroceso pero sobre todo un llamado de atención a lo que implica el desacuerdo, en materia de reconocimientos de derechos para las mujeres y las diversidades sexuales para el mercado común del sur.
Este viernes, la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Elizabeth Gómez Alcorta, participó de la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer (RMAAM) del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), realizada de manera virtual con la Presidencia pro tempore de Paraguay y la intervención de todos los países del bloque. El evento llevó el lema “Mujeres en el contexto de la pandemia COVID-19”
En su intervención, Gómez Alcorta exhortó a trabajar en la inclusión de todas las diversidades sexuales y de género: “Proponemos avanzar en un Mercosur encaminado a una igualdad sustantiva, que no sea meramente formal. Un Mercosur que mire la situación de las personas migrantes, de las personas indígenas, las afrodescendientes, las trabajadoras rurales, las que están inmersas en situaciones de pobreza y de marginalidad«.

Además de la ministra argentina el cónclave incluyó entre las disertantes, a representantes de ONU Mujeres, del Foro de Mujeres del MERCOSUR y del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH), como invitadas especiales
Además de la ministra argentina el cónclave incluyó entre las disertantes, a representantes de ONU Mujeres, del Foro de Mujeres del MERCOSUR y del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH), como invitadas especiales. En suma Gómez Alcorta apuntó a que el mercado común del sur «mire la situación de las mujeres y de las personas LGTBI+» y problematice la hegemonía masculina en las sociedades.
La Argentina, a través de su ministra, propuso un Mercosur «que desarrolle políticas públicas para desmantelar la matriz patriarcal característica de nuestra región. Debemos sofisticar las agendas de trabajo y proyectar políticas contundentes para conseguir o trabajar en pos de sociedades más justas y más igualitarias”, tal como explicó Gómez Alcorta, sin el eco suficiente, situación que se reflejó en la imposibilidad de llegar a un documento conjunto.

La Argentina, a través de su ministra, propuso un Mercosur «que desarrolle políticas públicas para desmantelar la matriz patriarcal característica de nuestra región»
Abiertamente la posición de la Argentina es la de «ampliar y garantizar derechos, sin retrocesos”. Como ejemplo se explicó la «política de cuidados» que lleva adelante a cartera de la Mujer en nuestro país -un órgano nacional inédito hasta la actual gestión de gobierno-, «como herramienta de transformación de las desigualdades». Sin embargo, a juzgar por los resultados, la dirección local aun no tiene el mismo peso en ese ámbito regional.
Luego de un cuarto intermedio en la reunión internacional, que se extendió por algo más de una hora, se informó que las delegaciones no alcanzaron, el consenso que se pretendía, para suscribir un documento de declaración conjunta. Tras el agradecimiento por el esfuerzo a los equipos técnicos de cada país, se pasó la presidencia pro tempore a Uruguay para que ejerza ese rol en las próximas reuniones, informó una comunicación oficial.
AA
Dejar una respuesta