Educación, Políticas sociales, Provincia, Salud

Provincia define las actividades educativas en cada municipio

Las decisiones, informó la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), se tomarán según criterios epidemiológicos regionales. Esto significa que el regreso a clases presenciales se iniciará en distritos que Provincia considere de riesgo bajo. El Plan Jurisdiccional provincial para un regreso seguro a las clases presenciales, recordaron desde la gobernación, se presentó la semana última a las autoridades nacionales para su  aprobación.

El gobierno bonaerense comenzó a definir los distritos que comenzarán a transitar el regreso a las clases presenciales. Esto De acuerdo con la Resolución 370/2020, aprobada ayer jueves, por el Consejo Federal de Educación. Será en sintonía con la evaluación de riesgo epidemiológico que llevan a cabo autoridades sanitarias y educativas provinciales.

Esta evaluación, informó una comunicación oficial, se efectúa según las orientaciones del “Marco de análisis y evaluación de riesgo para el desarrollo de actividades presenciales y revinculación en las escuelas en el contexto de COVID-19”; y de los criterios sanitarios elaborados por la propia jurisdicción

Estos criterios son para atender las particularidades epidemiológicas de cada distrito, se informó, desde una perspectiva regional, que contempla la intensidad de la transmisión zonal y la respuesta del sistema de salud. Desde hoy la cartera educativa provincial se reunirá con actores del sistema educativo y autoridades locales.

El regreso progresivo a las aulas, informó la gobernación, se iniciará en los distritos que la provincia considere de riesgo bajo, según criterios sanitarios regionales. Por su parte, en los distritos con riesgo medio se podrán realizar actividades de acompañamiento y revinculación fuera del ámbito escolar.

Fortalecer las trayectorias educativas

La provincia, asimismo, informó que en todos los distritos comienzan las actividades del Programa de Acompañamiento a las Trayectorias y la Revinculación (ATR). Docentes suplentes y en formación -45.000 se calcula- irán al encuentro de estudiantes para fortalecer el vínculo entre la escuela y las familias.

Las y los acompañantes de trayectorias educativas de este programa desempeñarán sus tareas en el marco de los proyectos educativos de cada escuela. Lo harán con estrictos protocolos. También continuarán desarrollándose las entregas de módulos alimentarios en las escuelas y las actividades de continuidad pedagógica.

Desde la gobernación explicaron que muchas de estas actividades se realizan desde el inicio de la pandemia. Por caso, se repartieron más de 11.000.000 de cuadernillos impresos; se usan plataformas creadas por la cartera educativa; y existen estrategias que desarrolla la docencia para sostener los procesos de enseñanza aprendizaje.

Además, la DGCyE trabaja en una propuesta, con formatos acordes a cada situación epidemiológica, para fortalecer las trayectorias educativas de las y los estudiantes de educación especial; esto desde un abordaje integral que permita una intervención terapéutica, en caso de ser necesario. 

La cartera educativa, asimismo, elabora un protocolo para la organización de actos de cierre de ciclo del último año de primaria y secundaria; que podrá llevarse a cabo de manera presencial o virtual. Los indicadores epidemiológicos son la variable principal que detonará las decisiones.

Progresividad

En las reuniones con los actores del sistema educativo e intendentes, se informó, se presentarán los indicadores de evaluación epidemiológica;  y se abordarán los lineamientos sanitarios, pedagógicos e institucionales que comprende el Plan Jurisdiccional bonaerense para un regreso seguro a las aulas.

La directora general, Agustina Vila, señaló que se desarrolla “un trabajo mancomunado” con autoridades locales y representantes sindicales, en cada distrito; y que  se intensificará en los próximos días para “llevar certezas a las y los estudiantes y sus familias sobre cada medida que se tome”.

Si la situación epidemiológica es la variable fuerte para decidir la vuelta a las aulas, una definición tan férrea como esa es que en Provincia “el regreso a clases presenciales se realizará de manera progresiva y en etapas”. El primer paso es contactar a los y las alumnas que requieren fortalecer la continuidad pedagógica.

Ya sea porque sus trayectorias educativas se interrumpieron por la pandemia o porque precisan mayor acompañamiento pedagógico por otras circunstancias; dentro de este grupo, se prevé que tengan mayor frecuencia de clases presenciales alumnos/as del último año de la primaria y la secundaria. 

En una  segunda etapa, se informó, será gradualmente convocado el resto. Se priorizará toda la matricula del último y primer año de primaria y secundaria; a hijos e hijas de trabajadores esenciales y de la educación; hasta incorporar progresivamente al resto de la matrícula de cada establecimiento educativo.

GC

Dejar una respuesta