Adultos mayores, Opinión, Por Carlos Roberto, Salud, Vicente López

¿Qué pasa en el Hospital de Vicente López?

En esta columna el vecino de Vicente López, Carlos Roberto, concejal del distrito mandato cumplido y dirigente del Partido Socialista, a nivel nacional, con muchos años de trayectoria, analiza la situación del Hospital municipal Bernardo Houssay a partir de un hecho particular que lo tiene a él mismo como protagonista. Sin duda es su experiencia, como servidor público en el distrito, lo que le permite hacer estas consideraciones sobre un rubro, como el de la salud pública, que siempre ha sido complejo en cualquiera de las jurisdicciones del Estado.

Por Carlos Roberto*

Carlos Roberto

En mi condición de afiliado de PAMI y vecino de Vte López desde hace 67 años, y por tener para el segundo nivel de atención en el Hospital Houssay, concurrí el día 5 de Noviembre a solicitar un turno para realizarme un eco Doppler, como control médico. Me encontré, al solicitar dicho turno, que no se puede pedir en forma telefónica sino que hay que realizarlo en forma presencial, con una sala de espera en el Hall Central, que debía esperar más de 600 números, lo que llevo a un tiempo de espera de 4 horas.

Al ser atendido se me informó que, para ese tipo de estudios, solo se daban 40 turnos por día y estaban dando turnos para el mes de Enero 2020. Hasta el mes de julio los turnos se daban en el sector donde se realizan las ecografías y el servicio funcionaba con demora razonable. Ante esta situación me dirigí a la oficina de atención de Adultos Mayores, donde presente una nota haciendo el reclamo correspondiente. Al consultar si estos estudios se realizaban en alguna UAP (centro de salud municipal), se me comunicó que solo en el Hospital.

Hospital Houssay Vicente López INTERNA 1

Esta situación significa un verdadero maltrato para los cientos de vecinos que, todos los días concurren al Hospital para ser atendidos, deben esperar largas horas y luego esperar más de 60 días, como mínimo, para la atención. Vicente López cuenta con un presupuesto de salud para 2019, de más de $ 2.100 millones de pesos; recibe por la atención de afiliados a PAMI por lo menos 40.000 cápitas mensuales, y además la mayor parte de la coparticipación provincial de impuestos, que recibe el municipio, se deben a las prestaciones en el sistema municipal de salud, lo que incrementa significativamente el presupuesto del área.

Un buen servicio de salud se debe basar en la descentralización de las prestaciones y en que estas practicas se puedan realizar en las 18 UAP que cuenta el municipio. La peor política de salud es la centralización de las prestaciones en el Hospital, lo que hace colapsar la atención a todos que concurren al mismo

*Concejal mandato cumplido de Vicente López, dirigente del Partido Socialista.

Dejar una respuesta