Los datos fueron presentados por el intendente, Gustavo Posse, en la Planta Municipal de Separación de Residuos Sólidos de Villa Adelina. Desde la comuna informaron que se trata de tres políticas, la iluminación led; los programas de reciclaje; y la reducción de basura enterrada en la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse).
El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, dio a conocer hoy los resultados de los programas sustentables del municipio; los cuales, según informó la comuna, “implican un ahorro importante que se reinvierte en políticas en materia de educación, salud, seguridad y medioambiente”. Básicamente se trata de tres líneas de acción.
Por un lado la iluminación pública de la comuna es actualmente 100% led. San Isidro anunció en noviembre último que colocaba la última tanda de iluminación led en el casco histórico. Se trata de un sistema que ahorra energía en relación a las fuentes convencionales de luces; tienen menor consumo de energía; y vida útil más larga.
El intendente indicó que, en concreto en San Isidro, la iluminación pública 100% led permite ahorrar el 55% de energía. Esto implica pagar el 60 % menos a Edenor por la energía eléctrica. En la región la comuna de San Isidro es la única que pudo convertir todo el sistema público completo a led.
En cuanto a programas de reciclaje los principales, enumero la comuna, son ecoresiduos, ecopuntos, también entrega de composteras a domicilio, contenedores diferenciados en vía pública, botellas de amor (ecoladrillos); y además recolección de residuos electrónicos, y reciclado de aceite vegetal, entre otros.

Compromiso vecinal
El municipio puso de relieve que en estos programas el compromiso vecinal es clave para separar los residuos en origen. Posse, asimismo, destacó la separación redunda en un impacto positivo sobre la higiene urbana. Todos los programas sustentables del Municipio terminan su circuito en la planta de separación de Villa de Adelina.
Allí los reciclables se clasifican, se reutilizan; o se venden. La comuna destacó que las baldosas que consume el municipio son 60% de vidrio reciclado. Y puso de relieve el “fin social”; pues parte de lo recaudado al vender los reciclables va a la Cooperadora del Hospital Municipal Materno Infantil para compra de insumos médicos.
El reciclado reduce la cantidad de basura que se envía a San Martín para enterrarla en la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse). “Esta acción también genera un ahorro para el municipio de $7.000.000 mensuales; pues “cada tonelada que se entierra allí se paga”, señaló Posse.
El intendente reveló que en 2018 el municipio enterraba en la CEAMSE 21.000 toneladas mensuales de residuos. Mientras que en 2021, enterró 14.000 toneladas por mes; lo cual equivale a un tercio menos de basura. Así queda demostrado que la política de sustentabilidad aporta beneficios que se puede calcular en cifras.
GC
Dejar una respuesta