Arte, Cultura, Educación, Periodismo y comunicación, Provincia, Sindicales, Situación Social, Tecnologías, Telecomunicaciones

Se lanzó el Congreso Federal de Cultura y Comunicación

El Congreso Federal de Cultura y Comunicación tendrá lugar el 24 de octubre en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, Av. 51 entre 9 y 10, La Plata

El Congreso Federal de Cultura y Comunicación tendrá lugar el 24 de octubre en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, Av. 51 entre 9 y 10, La Plata

Durante una conferencia de prensa en la Asociación Argentina de Actores AAA  representantes de sindicatos del sector de la cultura y la comunicación, tanto de la CGT como de las CTA (ahora unificadas) diputados/as, actrices actores y trabajadores de la cultura, la comunicación y el arte en general dieron un panorama crítico de la gestión cultural del actual gobierno nacional, el jueves último.  El Congreso tendrá lugar en La Plata, el 24, en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino. Y apunta a elaborar una ley nacional de comunicación y cultura con perspectiva federal.

Luis Rivera López valoró la unión de los campos culturales y de la comunicación

Tras el corriente año con encuentros regionales en todo el país, debates, jornadas preparatorias y demás, el Frente Cultural Federal lanzó la convocatoria al Congreso Federal de Cultura y Comunicación, durante una conferencia de prensa, en la Asociación Argentina de Actores AAA, en la CABA.

Conforman el Frente trabajadores y trabajadoras de la cultura el arte y la comunicación. También representantes de las centrales sindicales CGT, CTA de los Trabajadores/as (CTA-T) y CTA Autónoma (CTA-A), Radar Intersindical de Cultura, y organizaciones de la sociedad civil de representación federal del campo cultural.

La región norte presente. En la foto Estela Oriana y Liliana Dozo,  dirigentes de la AAA regional zona norte

Por ejemplo, de nuestra región, además de las filiales sindicales del sector, hubo representantes de la AAA regional norte; y del colectivo teatral Norestada, que reúne a todas las actividades y oficios teatrales. En julio último la jornada regional reunió, tras una década que no se conseguía, a todo el campo cultural de la región.

Ley nacional de comunicación y cultura

Entonces hubo artistas y trabajadores/as de la cultura y el arte de diversos géneros. Docentes. Referentes de colectivos culturales de teatro, música, canto, radios. Proyectos audiovisuales y periodísticos. También sindicatos. Y participantes de Pilar, Escobar, Malvinas Argentinas, Tigre, San Fernando, San Isidro y Vicente López.   

 El jueves, en la AAA, el diagnóstico, con la gestión Milei, no dio lugar a duda. Si en otros campos como la producción, el trabajo, la educación y la salud, el gobierno hace agua, en la cultura, según lo escuchado, ni siquiera llega a comprender la complejidad y diversidad del asunto, y lo resuelve tipo “cuenta de almacenero”.

El diputado Carro, impulsor de la cultura

En este contexto, uno de los horizontes del Congreso es la elaboración de una ley ley nacional de comunicación y cultura con perspectiva federal. Más allá de que la ignorancia de gestión, y el poco tino presidencial, le de paso al “veto” como ya hizo con la movilidad jubilatoria y la ley de financiamiento universitario.

La iniciativa cultural federal nació de las secretarías de comunicación y cultura de las centrales sindicales (CGT y CTA). Y pronto se extendió a espacios de participación de las provincias. Así hubo espacios de participación regional en Misiones, Jujuy, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza y Buenos Aires, entre otras, informaron.

La conferencia

Abrió, Ana Negrete, titular de Cultura de La Plata.  “No vamos a dejar de construir (…) ni de tomar la palabra”, advirtió. Fue tras la bienvenida del secretario general de la AAA, Luis Rivera López. La moderación de la presentación estuvo a cargo de, Guillermo Tello, coordinador general de la Multisectorial Audiovisual.

Negrete: «No vamos a dejar de construir (…) ni de tomar la palabra”

La bonaerense consideró: “Vamos a seguir luchando para que los pibes y las pibas tengan un plato de comida en su casa, zapatillas para ir a la escuela. Y la posibilidad de acceder a la producción cultural; a construir su identidad, su expresión y su propia voz. Y eso es a través de políticas culturales. A través de un Estado presente”, además.  

Más adelante, asimismo, la diputada Carolina Giallard (Entre Ríos), señaló que el Congreso apuntará a la construcción de “una comunicación inclusiva que garantice el acceso para todos y todas”. En esta línea su colega, Lorena Pokoik, convocó a “fortalecer la democracia”; y señaló la importancia de “cambiar el actual paradigma”, además.

Sobre esto último explicó que “el sector cultural es constructor de sentido y pensamiento. Y todo lo que construye pensamiento crítico y sentido atenta contra los que solo buscan la concentración de capital”. Sin duda, lo decía por la corta -y errónea- visión del gobierno, que todo lo ve a través de los negocios y el mercado.

Expusieron, asimismo, Silvana Soria, subsecretaria de Promoción Sociocultural bonaerense; Luciano Linardi, director de Cultura de ATE Nacional; Enrique Rositto, secretario de Comunicación de la CTA-T; Belén Ratto, cosecretaria de Cultura y Espectáculos Públicos de la CGT, y el diputado nacional, Pablo Carro.

Tiempo muy difíciles

Ratto pasó revista del recorrido del Frente Cultural Federal y luego planteo el estado de situación. “Nos tocan tiempos muy difíciles para la cultura. Con un gobierno que batalla para destruir nuestros derechos. Por eso entendemos que la única defensa que tenemos las y los trabajadores es a través de la lucha y la unidad”, señaló..

“Así -explicó Ratto- llegamos a pocos días de este gran Congreso Federal que va a ser, seguramente, la gran expresión de todo el país, en lo que respecta a cultura y comunicación”. Y valoró “la militancia, la unidad”, y asimismo, “la solidaridad” de las diferentes vertientes sindicales y sociales que hicieron posible el Congreso.

Carro, además referente de la CTA-T Córdoba, es coautor e impulsor de la ley que en 2022 prorrogó 50 años las asignaciones específicas a industrias e instituciones culturales. “Desde que asumió Milei -evaluó- inició un ataque brutal contra la administración pública, la educación pública y privada, también la cultura, la ciencia y la tecnología”.  

El diputado se preguntó “¿Por qué se ataca a la cultura”? Y observó: “Milei sabe a la perfección que es desde nuestra cultura, nuestra educación y nuestra comunicación desde donde van a salir las herramientas necesarias para aplicar la derrota política” a su ideología. “Es importante que lo tengamos en claro nosotros”, enfatizó.

Luego consideró que el Congreso permitirá, con amplia participación, “(…) pensar en un Estado que desarrolle una industria cultural potente. Que pueda llevar nuestra identidad a todos los rincones del mundo. Pero, sobre todo, nos permita a nosotros repensarnos, vernos, escucharnos y soñar con la Argentina que queremos”.

Construcción federal

Tras las intervenciones, el actor y director, Jorge Córdoba, de la Asamblea de Trabajadores de la Cultura, en nuestra región, explicó: “el Congreso será el aporte de miles y miles de compañeros a los largo de todo el país. Y nosotros como región, como zona norte, aportamos nuestro granito de arena, para esta construcción federal”.

Para Córdoba: “Es la única forma de generar un proyecto de ley con el consenso necesario, que nos ampare, que vuelva a poner al Estado en el rol que tiene que tener. Que es el de promover la cultura. Tenemos muchas expectativas, en general como región hemos sido escuchados, y hay casi unanimidad de criterios en todo el país”.

Cultura identidad y oficios

La secretaria de Comunicación y Cultura de ladrilleros UOLRA, María Van Loy, con amplia trayectoria también en nuestra región, valoró el Congreso para recuperar “nuestra conciencia social y de nuestra clase trabajadora”. Y explicó: “Es fundamental que tengamos una mirada sobre el futuro del trabajo, y el de los trabajadores de la cultura”.

Para Van Loy, que además es referente del Radar Intersindical de Cultura, “la batalla cultural nos debe implicar a todos. Nos han vulnerado muchísimo (desde el gobierno). No tenemos acceso a la información, eligen lo que quieren que recibamos. Mientras más desaparezca la expresión cultural diversa y el pensamiento crítico, para ellos es mejor”.

Van Loy destacó que un enfoque correcto de la cultura del trabajo debe apuntar a “no desatender ninguna de las cuestiones inherentes al trabajo en la cultura. Esto incluye los oficios, que son parte de la historia de los pueblos, de su identidad cultural. Ese sentido no tenemos que dejar de fortalecerlo. Porque somos orgullosamente trabajadores, los que llevan en sus hombros el país”.  

El Congreso Federal de Cultura y Comunicación tendrá lugar el 24 de octubre en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, Av. 51 entre 9 y 10, en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. La inscripción es virtual por: https://docs.google.com/forms/d/1Rond4k3CdXjMBLMGvW_7XNEmtyqpW4n3ToxkVe3Ha7E/viewform?edit_requested=true.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta