Por Víctor Bruzzoni*
Redactor especial

La sensación de que el tiempo es circular, de que vuelven a repetirse los sucesos, es una vivencia que, aunque originaria de oriente, el occidente contemporáneo tomó. Y dan cuenta de esto tanto el derecho como el arte y el sentido común. En el debate oral sobre la muerte de Diego Maradona se puede observar.
Luego de la exposición del médico forense que examinó el cuerpo del astro del fútbol, el 25 de noviembre de 2020, llegó el turno de los especialistas que realizaron los estudios histopatológicos y toxicológicos sobre sangre, orina y todo fluido corporal.
Esos análisis son fundamentales para esclarecer las circunstancias en las que falleció el “Diez”. Y determinar si hubo, jurídicamente, negligencia médica. También, para el diagnóstico de enfermedades y planificación de tratamientos médicos. El informe toxicológico descartó la presencia de alcohol y drogas en el organismo.
Pero detectó la presencia de varios medicamentos: venlafaxina (antidepresivo), quetiapina (antipsicótico), levetiracetam (antiepiléptico) y naltrexona (para tratar adicciones). Además, se encontraron rastros de metoclopramida y ranitidina, utilizados para problemas digestivos.
La tarea pericial
Hay que recordar que el equipo de forenses, de la morgue de San Fernando, concluyó en que Maradona falleció por una insuficiencia cardíaca que le generó un edema agudo de pulmón y derivó en una muerte súbita. Esto, mientras cursaba una internación domiciliaria en su casa, del barrio San Andrés de Tigre.
Los expertos también habían declarado que la mayoría de sus órganos tenían gran cantidad de agua en su interior. Y dijeron que este cuadro pudo haber desencadenado el paro cardiaco Se evaluó, que tal situación, pudo haberse revertido si un profesional lo notaba a tiempo.
Para los magistrados la organización y definición de la tarea pericial es decisiva. E importante. El dictado de una certera sentencia en los litigios de esta índole proviene de allí, pues se libera la cargas procesal (conflictos). Las técnicas, procesal y pericial, entonces alivian y ameritan las decisiones finales de los jueces.
La marca Maradona
Por otro lado, posteriormente, Claudia, Rita y Ana Maradona, hermanas de Diego, declararon luego de que Dalma y Giannina -hijas del astro- las denunciaran por apropiación ilegal de la marca del ex futbolista (recordamos que hay otra causa por defraudación y administración fraudulenta sobre el tema).
Cuando Ana (74) declaró, en lo esencial dijo: “La última vez que lo vi a mi hermano fue en la clínica donde se operó de la cabeza. Fue después de la operación y lo vi bien. Después él se quejó y le pregunté si le dolía algo. ‘Sí, el alma’, me respondió”. Luego las preguntas de los letrados derivaron en el destino de la marca Maradona.
Las hermanas coincidieron en que Maradona era solidario, “presente”, “amoroso”. Y que siempre les repetía que las quería “ver bien”. Además, en que los médicos debatían sobre qué era lo mejor para él. Que ellas no opinaron. Solo escucharon las opciones de ellos: seguir en un hospital o elegir una casa para que sea tratado allí.
En el debate oral, las tres hermanas se refirieron a la reunión en la que se decidió la internación domiciliaria -Claudia dijo que estuvieron las tres hijas y los profesionales-. Y pensaron en que “iba a estar Diego bien atendido ahí”. Las tres destacaron que quieren saber qué es lo que ocurrió en los últimos días de Maradona.
Dejar una respuesta