Fue un primer paso para reivindicar los idiomas indígenas en el distrito, evaluaron desde la Unión de Pueblos Originarios, del distrito de Tigre. La encargada de la cursada fue la profesora (mbo’ehára, en lengua guaraní), Verónica Gómez. Las clases, como tantas actividades afines en la pandemia, fueron virtuales, pero la clase de cierre fue presencial en el Centro Universitario Tigre.
Tras quince clases semanales iniciadas a fines de agosto, concluyó en diciembre el Taller de Lengua y Cultura Guaraní; con un encuentro presencial en el Centro Universitario Tigre. El resto de la cursada, siempre a cargo de la profesora (mbo’ehára) Verónica Gómez, fue virtual, se informó.
“Me parece importante –señaló la profesora- que el Estado escuche estas necesidades de la población. Revitalizar nuestros idiomas originarios es una necesidad y si resistieron a más de 500 años de exclusión y discriminación ¿Cómo no las van a favorecer este tipo de políticas?”.
Luego afirmó: “Cuando se abren cursos como este nos damos cuenta que la recuperación de las identidades indígenas es muy importante para muchas personas”. En la clase de cierre, donde se entregaron certificados de participación, también estuvo la subsecretaria de Derechos Humanos del municipio, Natalia Reynoso.
Programa Lenguas y Culturas Indígenas

“Ñande reko ypykuéra akóinte tañanembovy’a ha tañanemombarete. Aníke ñanderesarái ñande ypykuéragui”, pudieron leer las y los alumnos en el certificado de la cursada. “Que nuestras culturas ancestrales –escrito en español- nos den siempre alegría y fortaleza. No nos olvidemos de nuestras raíces”.
En agosto de 2021, el municipio creó el Programa Lenguas y Culturas Indígenas dentro de la subsecretaria de Derechos Humanos, del municipio. De esta manera, se dio curso a una solicitud de la Unión de Pueblos Originarios; la cual había sido presentada al intendente Julio Zamora en noviembre de 2020.
La Unión solicitaba una “política pública de reconocimiento a los idiomas indígenas hablados en Tigre a través del financiamiento de talleres, capacitaciones y campañas hacia el resto de la sociedad local”. Desde la Unión calificaron el curso como “un primer paso de un camino de reparación lingüística”.
Además manifestaron que, entre otras actividades en la misma línea, es necesario asegurarle la continuidad a la enseñanza de guaraní; y concretar un taller similar solicitado por la Comunidad Moqoit del Delta isleño.
GC
Fuente: Comunidad Indígena Punta Querandí
alicia cristina garcia monsonis
quisiera anotarme para estudiar guaraní en el año 2022, gracias