Infancia, Literatura, Pueblos Originarios, Tigre

Tigre: Cuentos en quichua y guaraní en el Puerto de Frutos

Los escribió el docente de primaria, Darío Juárez.  Y los tradujeron al guaraní, la intérprete, Verónica Gómez, y él mismo algunos también. Además están traducidos al quechua cochabambino (Bolivia) y quichua santiagueño. Lo original de las historias es que remiten a escenarios bonaerenses, y de la zona norte. “Voces nativas de América en Buenos Aires” está editado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes AATTI. El sábado Gómez y Juárez leyeron varios relatos en un local de la Unión de Pueblos Originarios en el Puerto de Frutos de Tigre, en español y también en guaraní.

Unión de Pueblos Originarios. local 302, Puerto de Frutos

Darío Juárez recordaba que en el profesorado conoció muchos cuentos infantiles para trabajar en el aula. Pero la mayoría eran con hadas, castillos y brujas. Y si remitían a los “originarios” hablaban de Jujuy, del sur del país, de la zona misionera. Entonces se le ocurrió que había leyendas y escenarios más cercanos en el conurbano.

 “Propuse que yo iba a hacer mis propios cuentos. Y a la profesora le pareció muy original”, recordaba el maestro.  Así escribió en español sus propios relatos con escenarios del conurbano, de su cercano San Fernando; del delta; con personajes como Lautaro, que se podía encontrar muy cercano al pago chico.

Darío Juárez es profesor de Educación Primaria. Mburuvicha (representante) de la Comunidad Urbana Guaraní, “Mbo’ehara Jasy rendy “(maestra luna resplandeciente). Además Mburuvicha Guasu (presidente) de la Asamblea del Pueblo Guaraní y delegado guaraní del Consejo Indígena, ambos de Buenos Aires.

Etnodiscursividades

El libro Voces nativas de América en Buenos Aires

Dieciséis de esos cuentos de Juárez conforman, Voces nativas de América en Buenos Aires. El libro es trilingüe. Español, guaraní avañe´ë, quecha cochabambino (Bolivia), y quichua santiagueño. El sábado último Juárez y la intérprete profesional, Verónica Gómez, leyeron varios de esos relatos en español y en guaraní, en el Puerto de Frutos.

Se encontraron en el local de la de la Unión de Pueblos Originarios en el Puerto de Frutos de Tigre (edificio 325, local 302). Allí comunidades originarias de Tigre y de Escobar exponen para la venta sin intermediarios sus artesanías y producciones de diversa índole. Además de dictan talleres y conferencias, y se difunden las culturas.

La edición de Voces nativas de América en Buenos Aires estuvo a cargo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes AATTI. El ejemplar forma parte de la colección, Etnodiscursividades. Y la traducción al guaraní fue obra de, Verónica Gómez, con ayuda de Juárez.

Gómez es profesora de guaraní hace más de diez años, traductora e intérprete profesional. No obstante, sus raíces son de Paraguay. “Mi mamá y mi papa son hablantes paraguayos que están en la Argentina desde hace más de 70 años. Todos sus hijos somos argentinos pero nos criamos en una casa donde se habla guaraní”.

La profesora, asimismo, es docente del Centro Universitario de Idiomas (CUI), y en las universidades nacionales de La Plata (UNLP) y del Salvador. Y en el Programa de Pueblos Originarios de Tigre. E Integra el grupo de estudios “Lenguas Indígenas y Cotidiano Escolar” de la Facultad de Humanidades y Educación  de la UNLP, también.

Palabra de la gente

Juárez y Gómez leen los cuentos en español y guaraní además

Sobre el aditamento “avañe´ë” que lleva el idioma guaraní explicó: «Es el nombre de la lengua significa “el idioma de las personas” o “la palabra de la gente”. Por su parte, Juárez relató que cuando surgió la propuesta del libro le presentó los cuentos a Verónica y ella, que ya conocía algunos, dio el visto bueno: “Si. Se pueden traducir”.

El sábado último, en la Unión de Pueblos originarios del puerto de Frutos, Verónica leía en guaraní y Juárez en Español. Todos los libros que estaban en una mesa de exposición se vendieron esa tarde. Amenizó la reunión con música también el Ensamble de Sikus e Instrumentos Autóctonos Kurmi Sariri.

Cintia López, vecina de Garín, una de las encargadas del local de la Unión, señaló que allí “se ofrecen las artesanías de mano de los propios artesanos. Sin intermediarios. Están hechos con sabiduría ancestral y con amor. Vamos a cumplir un año en agosto Y hay un taller a cargo de Mónica, una de las hermanas de Punta Querandí.”.

Informó que concurren a la Unión originarios de las comunidades “Qompí, de hermanas y hermanos tobas. Moqoit, de las islas de Tigre. De la comunidad Qom Cacique ramón Chara. Y de Punta Querandí”.  El local, atendido por los propios pueblos originarios, atiende de miércoles a domingo, y los feriados, de 11 a 18.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta