Del País, Infancia, Provincia, San Isidro, Sindicales

Trabajo infantil en la región: existe pero no se ve

Voces autorizadas de sindicatos, organizaciones sociales y funcionarios  provinciales y nacionales expusieron sobre el trabajo infantil en la zona norte. La iniciativa surgió a partir de un proyecto de ordenanza, presentado en San Isidro por la concejala, Milena Lamonega, para crear en este distrito una Mesa Multisectorial para la Erradicación del Trabajo Infantil. Entre las concusiones relevantes observaron que el trabajo infantil existe aunque está invisibilizado y no considerado como tal; asimismo, la actividad de niños y niñas es signo de vulneraciones y situaciones difíciles que sufren las familias.

Fuente: COPRETI

Bajo el título “Estrategias para la Erradicación del Trabajo Infantil en la Zona Norte” un panel con referentes sindicales y de organizaciones sociales, y funcionarios y funcionarias, nacionales y provinciales que trabajan en el tema, caracterizaron el trabajo infantil en la región; y enumeraron las herramientas de sus funciones.

Fue un encuentro por Zoom organizado por Mujeres Sindicalistas Zona Norte (MSZN); la Unión de Trabajadores de la Economía Popular UTEP y la Mesa Político Sindical para el Proyecto Nacional. Surgió a partir de un proyecto de ordenanza que presentó en su distrito la concejala sanisidrense, Milena Lamonega (Frente de Todos).  

Lamonega: «Una familia que necesita generar trabajo de sus chicos es porque está muy vulnerada”

El proyecto de Lamonega, una de las oradoras, propone la creación de una mesa multisectorial para la erradicación del trabajo infantil en su distrito. Lo presentó hace dos meses y actualmente se discute en comisión. Para la legisladora el primer paso es que el problema se visibilice en la región y la propia comunidad tome conciencia.   

Diagnóstico con la comunidad

En el panel estuvieron, además Rocío Montes de Oca, titular de la delegación San Isidro del ministerio de Trabajo bonaerense (MTPBA); Norberto Cafasso, del sindicato ladrillero UOLRA; Juan Brasesco, de la Comisión Provincial de Prevención y Erradicación del Trabajo infantil  (COPRETI); Mariana Melgarejo, de la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia SENAF; Y Susana Santomingo, de la CGTRA.

Lamonega, que inició la charla, consideró que el tema debe incluirse en las agendas políticas municipales. También propuso que “sea apropiado por las fuerzas vivas de la comunidad”. Y así, valoró la convocatoria a la UTEP; a las mujeres sindicalistas; distintas expresiones del movimiento obrero organizado; a organizaciones empresarias y estamentos provinciales y municipales.

Lamonega: «la comunidad debe custodiar de manera activa que el Estado cumpla con sus funciones”

La edil, además, observó la necesidad de “hacer un buen diagnóstico con la comunidad”, sobre cuál es la situación social de las familias donde los chicos y chicas deben afrontar el trabajar. Y que características tiene el trabajo. “Una familia que necesita generar trabajo de sus chicos es porque está muy vulnerada” evaluó.       

Para la concejala, cuando se habla de trabajo infantil se piensa en lo agro rural, en los ladrilleros; “pero no se reconoce el trabajo de las chicas que se quedan en la casa cuidar a los hermanos; la mendicidad; o en quienes salen a cartonear o a acompañar el cartoneo. Todo esto se tiene que reconocer como trabajo”.

Luego se preguntó “¿Cómo hacemos que la sociedad de respuesta a los múltiples problemas de esa familia?”. Y propuso articular la tarea de las agencias de los gobiernos nacional y provincial con las intendencias y la comunidad. Para la edil “la comunidad debe custodiar de manera activa que el Estado cumpla con sus funciones”.

Trabajo naturalizado

Cafasso, de Ladrilleros, un sector crítico del trabajo infantil

Luego Montes de Oca, titular de la delegación San Isidro del MTPBA, valoró el expediente digital para formalizar denuncias sobre trabajo infantil; aseguró que para la cartera laboral “es una prioridad” la problemática; y destacó el trabajo conjunto de la comisión intersectorial de prevención y erradicación del trabajo infantil COPRETI.  

El ladrillero Cafasso, secretario gremial coordinador nacional de erradicación de trabajo infantil de la  UOLRA, reconoció que en su sector el trabajo infantil “está naturalizado” sobre todo porque se trata de un trabajo hogareño, donde el patio de la casa es el lugar para producir, y donde juegan los niños, que ayudan en la tarea.

Brasesco: prevenir contra el trabajo infantil y su naturalización, no es ir contra los chicos

Cafasso reivindicó el compromiso de las mujeres ladrilleras en la erradicación; destacó la importancia de los movimientos sociales en su gremio donde más del 50% son trabajadores sin patrón y de la economía popular; y describió la tarea del sindicato, que tiene un área específica sobre la problemática del trabajo infantil.

El referente sindical informó sobre la campaña anual de la UOLCRA “Los únicos privilegiados son los niños” de erradicación del trabajo en la niñez; criticó la gestión neoliberal que generó pobreza y con esto trabajo infantil; y sostuvo que el Estado debe garantizar políticas públicas de erradicación, pues la acción sindical no reemplaza su tarea.

Derribar mitos

Melgarejo: el trabajo infantil revela familias vulneradas

Brasesco, secretario ejecutivo de la COPRETI, enumeró las tareas de la comisión intersectorial compuesta por organismos del Estado, sector empresarial, sindicatos y organizaciones sociales de la economía popular. Caracterizó como una problemática compleja y de difícil abordaje por la naturalización el trabajo infantil.

El experto le dio gran importancia a que las y los docentes se comprometan para revelar que el trabajo infantil tiene efectos negativos en la trayectoria de vida de chicos y chicas; y para derribar mitos sobre lo “positivo” del trabajo infantil. También en que prevenir contra el trabajo y su naturalización, no es ir contra los chicos.

Cortiellas Córdoba: La prostitución de niñas trans no es trabajo

Luego destacó que el organismo se estrenó en esta gestión. Y valoró el juego como un derecho de la niñez, garantizado por la ley. Brasesco también exhortó a derribar mitos como que “el trabajo infantil forja para el futuro”; y reveló que en la provincia 1 de cada 10 chicos trabaja,  según las últimas mediciones antes de la pandemia.

A su turno Melgarejo, directora nacional de Sistemas de Protección del SENAF, en concordancia con la concejala Lamonega, explicó que el trabajo infantil no es una vulneración de derechos que empieza y termina en los niños, sino que revela la vulneración que sufren las familias, y llamó a superar esa mirada fragmentada.

Prostitución no es trabajo

Santomingo: Se requiere calificación para abordar el trabajo infantil

La concejala (Frente de Todos) Marcela Cortiellas Córdoba, de Vicente López, referente de Mujeres Sindicalistas Zona Norte, reveló luego que también se naturaliza como “un trabajo” la prostitución de niñas trans. Y al final expuso, Santomingo, experimentada coordinadora de Erradicación del Trabajo Infantil de la central de trabajadores CGTRA.

Santomingo reivindicó la tarea integral que propuso Lamonega. Desde esta perspectiva valoró la formalización laboral de los adultos de las familias. Y sostuvo que los sindicatos deben poder indicar cuáles son los nichos de desarrollo productivo. Y puso de relieve que se requiere calificación para abordar el trabajo infantil.

María Van Loy: Visibilizar, el primer paso hacia la erradicación del trabajo infantil

Al final María Van Loy, secretaria de Comunicación de la UOLRA; que coordinó la charla, con Mariela González del sindicato de Trabajadores/as de la Universidad Nacional de Luján ATUNLU, situó a la comunicación, para visibilizar el trabajo infantil, como primer paso hacia la erradicación  y exhortó a las/os trabajadores a ser agentes del cambio.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta