Internacionales, Opinión, Política, Por Juan José Prado, Situación Social

Venezuela: prueba para Latinoamérica

El doctor Juan José Prado, abogado y reconocido docente universitario, ex presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, abogado de víctimas de derechos humanos, vecino de Olivos, en esta columna se refiere a Venezuela, especialmente analiza críticamente un pronunciamiento de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales contra las autoridades elegidas dentro del sistema democrático de ese país, y recuerda dónde se sostienen el derecho de autodeterminación de los pueblos, y otros por el estilo, frente a los imperialismos y a las intervenciones de un país sobre otro por razones económicas.

Por Juan José Prado*

Juan José Prado

Es indignante la declaración antidemocrática sobre Venezuela, de la denominada “Academia de Derecho y Ciencias Sociales” ¿Dónde han dejado el principio de autodeterminación, el concepto de país soberano, y la elección libre del pueblo a sus autoridades, en comicios fiscalizados por representantes de países, mediante la presencia de funcionarios destacados internacionalmente?

Admiten la prepotencia del imperialismo norteamericano y de los países europeos. Lo que hacen con Venezuela ya lo hicieron con Irak, Libia, Siria. Me remito a esos ejemplos. Mediáticamente mostraron un supuesto caos y mensajes mendaces instalaron que “poseían armamento nuclear” (caso Irak) o eran autoritarios y amenaza internacional (Libia). El Objetivo es el mismo: el petroleo.

La Academia es un sello. Son muchos los figurones que recurren a la creación de “entidades” que no tienen representación real. Por ello la denominamos sello, hay quienes se orientan con las fundaciones. La autodeterminación, soberanía del pueblo, la libertad ideológica, y demás conceptos, son los que emanan de los Principios Internacionales y están contenidos en los de primera generación, a saber, los derechos civiles y políticos donde se hace referencia a la autodeterminación de los pueblos y al respeto a la elección popular y soberana.

Los segundos son básicamente económicos y los terceros los derechos universales internacionales. Hablo de prepotencia de EEUU porque es la que impulsa la acción contra Venezuela en pos de la explotación del petroleo. Esto no es nuevo, tiene larga data. Chaves fue un grano pustulento para EEUU porque los enfrentó. También formó frente con respaldo de Rusia y China.

Maduro es el buen alumno (y no se equivocó Chaves) en continuar la política de su maestro. Lo importante es que la soberanía se expresa en Venezuela con el incontrastable respaldo de la ciudadanía en la calle y las FF.AA solidarias con el pueblo y el gobierno. Es más que interesante la prueba en Latinoamérica. Resulta difícil invadir un país cuando se dan estos elementos conjugados, doy como ejemplo el caso de Cuba, Bahía de los Cochinos perdura en EEUU, lo mismo que Vietnam.

Y es interesante pensar en estas preguntas: ¿Quien ejerce el poder político en Venezuela? ¿El presidente constitucional elegido por el Pueblo en elecciones libres y participativas, Maduro, o el autoproclamado en una plaza, elegido por el presidente de EEUU? ¿Quién puede cerrar las fronteras y garantizar la paz interior de Venezuela el primero o el segundo?

¿Quién ejerce el derecho a la defensa de las fronteras, el primero o el segundo? ¿Quién determina la libertad de circulación del espacio aéreo el primero o el segundo? ¿Quién garantiza la paz, el que lo preserva soberanamente en su territorio o el que promueve la invasión de las fuerzas norteamericanas…? ¿Quién es un Presidente y quien no…?

*abogado, Gran Maestro de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ex presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires

Dejar una respuesta