Política, Situación Social, Teatro, Tigre

Yasky y «El Gringo» Castro en los 10 años del Teatro Aparecidas

La sala teatral de Gral. Pacheco, cultora e impulsora del teatro popular festejó los diez años de su fundación -la apertura fue el 20 de junio de 2009- durante junio. Su nombre, Aparecidas, es en homenaje a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. El miércoles compartieron una charla debate los secretarios generales de la central de trabajadores CTA, Hugo Yasky, y de la Central de Trabajadores de la Economía Popular CTEP, Esteban «El Gringo» Castro. Entre el público estaba la reconocida actriz mapuche, Luisa Calcumil, oriunda de Río Negro, que también forma parte de la programación para homenajear la década del laborioso teatro de Gral. Pacheco. El domingo desde las 14 se cierran los festejos y también actuará Teresa Parodi.

Tigre-Yaski-y-El-Gringo-Castro-INTERNA-1.jpg

Yasky , de la CTA, y Esteban Castro de la CTEP.

«A veces parece que la cultura no le importa a nadie, pero hoy el municipio nos está acompañando» reconoció la actriz, Mónica Spelzini y muy cerca la escuchaba el director teatral, Alejandro Rumberger, en la sala llena del Teatro Aparecidas, que ambos llevan adelante en Gral. Pacheco, en un predio donde también se levanta la Biblioteca Popular Castelli, frente a la plaza de Gral. Pacheco, sobre la calle Córdoba. La sala cumplió 10 años el 20 de junio.

El teatro que Espelzini y Rumberger proponen desde esa década peleada de cultura -como reveló la actriz con su afirmación- es popular, y vehículo de testimonio del pasar de los sectores populares, por eso no fue casual que ese día Spelzini estuviera presentando al secretario general de la CTA, Hugo Yasky, y a su par de los trabajadores de la economía popular, Esteban «El Gringo» Castro», como parte de la programación-homenaje al teatro.

Tigre-Yaski-y-El-Gringo-Castro-INTERNA-2-LUISA-CALCUMIL.jpg

Luisa Calcumil, en la platea, con sombrero, otra de las invitadas del espacio

Tampoco es casual que entre el público estuviera la actriz mapuche, Luisa Calcumil, que suele visitar la zona norte, y elije cuidadosamente dónde despliega ese bagaje que la caracteriza por su don para expresarse sin dobleces, su frontalidad para comunicar lo que supo aprender de la tierra, desde su Río Negro natal, con interpretaciones eficaces en un escenario teatral, una locación cinematográfica, un estudio televisivo o la plaza de un pueblito perdido.

Nuevo trabajador

Fue mucho más largo el lapso que Yasky y Castro se tomaron para escuchar opiniones y preguntas del activo público del Aparecidas luego de exponer. Pero dijeron lo suyo. Empezó «El gringo» y sin anestesia afirmó que el actual rumbo del gobierno «para nosotros es una política de exterminio, porque los trabajadores/as más pobres, los de la economía popular, hoy están con serios problemas de alimentación, acceso a la salud y muchos se están muriendo (…)».

Tigre Yaski y El Gringo Castro INTERNA 3

Castro: «se hace difícil trazar una estrategia de acción política que nos permita ser protagonistas de un proceso de transformación social, esto se expresa en las listas para las elecciones»

Castro explicó que «se hace difícil trazar una estrategia de acción política que nos permita ser protagonistas de un proceso de transformación social, esto se ve en las listas para las elecciones (…)» y que «para que haya una verdadera transformación todo el despliegue de organización popular y desarrollo de estrategias de unidad tiene que estar expresado en la política», pero señaló que los trabajadores son excluidos de los lugares de poder.

El Gringo explicó, asimismo, la génesis de los trabajadores de la economía popular. Recordó que por la crisis de los ´90 la CTA le dio sindicalización a trabajadores desocupados e informales, y allí se inició una nuevo concepto de «trabajador», donde luego también se incorporaron los excluidos por el fenómeno capitalista de producir más bienes con menos mano de obra; estos últimos se vieron obligados a reinventarse e inventar su propio trabajo, para sobrevivir. Para Castro estos nuevos trabajadores deben tener los mismos derechos que los empleados formales.

Tigre Yaski y El Gringo Castro INTERNA 5

Luego indicó que el lugar para estos nuevos trabajadores, y trabajo, solo se conseguirá con la protesta social, más allá del gobierno de turno. «Cualquier gobierno que venga nos tendrá en la calle porque no hay ninguno que nos admita fehacientemente» explicó el trabajador de la economía popular y destacó que una clave para entender el nuevo tipo planteado «es la solidaridad. El que está un poco mejor ayuda al que está peor. Ese es el punto«.

Unidad

«Para lograr unidad hay que hacer alianzas pero los trabajadores/as siempre quedan relegados, y esto va a ser una disputa que se va a dar adentro del movimiento de los trabajadores en forma creciente, porque dimos sobradas muestras de que en unidad de la CGT y CTA y la CTEP, el gobierno en su primer año tuvo que estirar el ajuste y pudo profundizarlo recién en 2017. Esto pasó porque de entrada los trabajadores estuvimos en la calle« aseveró.

Tigre-Yaski-y-El-Gringo-Castro-INTERNA-6.jpg

Yasky también consideró imprescindible «la unidad del campo popular», para lograr una visión alternativa a la que pondera la mercantilización de la sociedad y la meritocracia, la «integración al mundo a cualquier precio, incluso la sumisión a las corporaciones financieras», y la idea de que quienes hablan de política, distribución de la riqueza y de intervención del Estado para equilibrar las desigualdades sociales «hablamos en un idioma viejo y perimido».

El líder de la CTA ponderó la tarea del teatro Aparecidas como experiencia de organización barrial. «Necesitamos organización y unidad. Experiencias como esta del Teatro Aparecidas, que vincula lo cultural con lo político a través del teatro, la música y del espacio de organización barrial (…) No solo para ganar una elección sino para gobernar lo que viene porque este va a ser un país arrasado» advirtió Yasky. Y la charla disparó un caudal de preguntas.

Este domingo 30 desde las 14, el Teatro Aparecidas culmina el mes de festejos por los 10 años de su creación, con una peña, que comenzará alrededor de las 14, con un espectáculo de Luisa Calcumil, que incluye el canto de un repertorio de canciones criollas, por parte de la artista mapuche; y alrededor de las 17 se incorporará a los festejos en la sede de Córdoba 625, frente a la plaza de Pacheco, la folklorista, Teresa Parodi.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: