Del País, Educación, Obras públicas, Política, Tigre, Vicente López

Zamora acompañó al presidente Fernández en anuncios educativos en Tecnópolis

El presidente Alberto Fernández anunció en Tecnópolis la construcción de 100 escuelas técnicas de Educación Profesional Secundaria (EPS), por una inversión de $ 35.500 millones. Es una iniciativa conjunta entre las carteras de Obras Públicas y Educación de Nación. Participaron gobernadores del país; e intendentes bonaerenses. De nuestra región estuvo el jefe comunal de Tigre, Julio Zamora.

Zamora: «Vamos a analizar y a buscar el mejor lugar para la construcción» de la escuela. La inversión total de Nación es de $ 35.500 millones

El programa nacional tiene como objetivo fortalecer el acceso a la educación secundaria obligatoria, de los jóvenes de entre 15 y 18 años. El Gobierno nacional construirá un centenar de escuelas, según anunció ayer miércoles el propio presidente de la Nación, Alberto Fernández, en el predio de Tecnópolis, en Villa Martelli.

Otorgarán título secundario con una certificación profesional; la cual contemplará especialidades técnicas como metalmecánica, agroindustria; energías; madera y muebles; bioeconomía; minería; industria textil; telecomunicaciones; construcciones; economía del conocimiento; mecánica automotriz; petróleo y gas; y tecnología 4.0.

Se trata de una inversión de $35.500 millones desde los ministerios nacionales de Obras Públicas y de Educación. La iniciativa, según la información oficial “busca fortalecer la formación profesional y la inclusión laboral de 100.000 jóvenes de todo el país”. De nuestra región estuvo el intendente de Tigre, Julio Zamora.

Asimismo, participaron otros jefes comunales del conurbano; y los gobernadores de Santa Fe, Omar Perotti; Catamarca, Raúl Jalil; La Pampa, Sergio Ziliotto; Misiones, Oscar Herrera Ahuad; La Rioja, Ricardo Quintela; Neuquén, Omar Gutiérrez; Santiago del Estero, Gerardo Zamora; y Entre Ríos, Gustavo Bordet.

Dar vuelta la página

Fernández: «“voy a iniciar el ciclo lectivo de todos desde Catamarca y en La Rioja, en el norte de nuestro país”

También acompañaron el jefe de Gabinete, Juan Manzur; los ministros de Obras Públicas, el sanmartinense, Gabriel Katopodis; de Educación, Jaime Perczyk; también el del Interior, Eduardo de Pedro; y el de Cultura, asimismo, Tristán Bauer. Y no faltaron representantes de universidades nacionales, y jóvenes estudiantes de todo el país.

“El 2 de marzo –exhortó el Presidente- demos vuelta la página de la penuria. Empecemos otra vida porque tenemos mucho por delante”. Luego  sobre el comienzo de clases en todo el país anticipó que ese día “voy a iniciar el ciclo lectivo de todos desde Catamarca y en La Rioja, en el norte de nuestro país”.

Zamora calificó como “una política educativa muy ambiciosa” la inversión del Gobierno; y no escondió su beneplácito “porque Tigre tendrá una escuela propia. Vamos a analizar y a buscar el mejor lugar para la construcción; y así seguir formando académicamente a las y los chicos para vincularlos al mundo del trabajo”.

Para el tigrense, “esta etapa que viene tiene que tener a la educación como el motor del desarrollo en la comunidad; esto es lo que propone el presidente Alberto Fernández”. Y en esta línea Zamora enumeró varios proyectos educativos que pilotea su gestión municipal en diversas localidades de Tigre.

 “Desde el municipio de Tigre –señaló- seguimos adelante con proyectos educativos propios como la construcción de la escuela secundaria de Troncos del Talar; y otro establecimiento que tenemos pensado para Don Torcuato. Creemos que estas políticas son las que nos van a permitir un mejor desarrollo en la sociedad, además”.

Estudiar es central

La Nave de Ciencia de Tecnópolis, en Villa Martelli, Vicente López

Sobre el proyecto nacional, la información oficial especificó que las unidades escolares albergarán a 600 estudiantes en tres turnos. Asimismo, tendrán una superficie total de 3.000 m²; y cada establecimiento tendrá aulas; talleres; laboratorios; bibliotecas, salones de uso múltiple SUM; así como espacios de encuentro.

El Presidente, además, explicó: “La Argentina es una y debe crecer toda. Estudiar en los tiempos que hoy vivimos es central” porque “creemos en una Argentina industrializada, que produce; y que requiere de técnicos que hagan su aporte para crecer”. Y resumió: “Por eso quisimos hacer especial hincapié en este plan”.

Al tomar la palabra, el ministro de Obras Públicas detalló que “los 100 mil alumnos que se van a formar técnicamente” en las instituciones “van a participar de un proyecto educativo” que además será parte “de la mejor Argentina en la que la educación pública marque el rumbo que hoy venimos a reafirmar”.

Por su parte, el titular de la cartera educativa explicó que la iniciativa “va a permitir capacitar a nuestros jóvenes para que tengan más y mejor trabajo”, al tiempo que anticipó que “este año vamos a ir a la escuela vacunados, con barbijo, ventilación y acuerdos con trabajadores y docentes para que todos puedan estudiar y recibirse”.

Otras urgencias

En esa línea, expresó que “las sociedades más ricas son las que desarrollaron el conocimiento y el saber”, al tiempo que reconoció: “El mundo del presente nos impone otras urgencias y una de ellas es que cuando un chico termina el colegio secundario tenga un lugar donde trabajar y encontrar un futuro para poder desarrollar su vida”.

Y definió: “El sentido de darle importancia a la educación técnica es que entre terminar el colegio secundario y encontrar un modo de vivir y crecer en la vida es poder estar preparados, es dar instrumentos a los jóvenes para que sepan a dónde tienen que ir y qué tienen para aportar para construir su propio futuro”.

Durante la ceremonia, el presidente escuchó a diferentes jóvenes, recientemente egresados de escuelas técnicas de todo el país; los cuales dieron testimonios en torno a su formación y trayectoria en esos ámbitos educativos; y su situación laboral. Las escuelas del programa, se informó, adoptarán una funcionalidad múltiple.

Desde esta perspectiva explicaron que por un lado, las escuelas se constituirán como entornos formativos donde los jóvenes realizarán sus estudios durante el ciclo lectivo. Mientras que, además, funcionarán como espacios abiertos a la comunidad con actividades y propuestas para integrar y vincular a la población durante el año.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta