Economía, Situación Social

47,6%: La inflación más alta desde 1991

Lo confirmó el INDEC. Bajar la inflación era “una de las cosas más fáciles” que tenía que hacer el actual presidente, Mauricio Macri, según el mismo lo declaró en la última campaña electoral, pero parece que no dio pie con bola. La inflación de 2018 fue la más alta desde 1991. En el año que acaba de pasar se esperaba el 15% pero la inflación se triplicó. La agencia oficial de noticias Télam aseveró que se impulsó por los tarifazos y la subas en los alimentos. El índice de diciembre fue 2,6% tiende a la baja pero las consultoras privadas ya calculan que en enero volverá a subir.

inflación-fácil-interna.jpg

El Indec dio a conocer el costo de vida de diciembre, 2,6%, y la sumatoria durante 2018, 47,6%, informó la agencia oficial de noticias Télam. Los mayores aumentos, difundió Télam, tuvieron lugar en equipamiento y mantenimiento del hogar, item que incluye tarifas de servicios públicos, transporte y alimento y bebidas no alcohólicas.

En tanto, la agencia federal de noticias INFOGEI consignó que el 2,6% de inflación en diciembre, con el que se cerró un 2018, año que tuvo la inflación más alta desde 1991 se enmarca en la tendencia descendente iniciada en octubre, luego del pico de 6,5% de septiembre y el inicio de una política de contracción monetaria por parte del Banco Central.

inflación fácil interna 2

La industria, uno de los sectores más golpeados por las políticas del gobierno

Con relación a diciembre 2017, cuando llegó a 3,1%, la inflación de diciembre 2018 fue menor, igual pasa con la tendencia mensual en tanto la inflación de noviembre 2018 fue del 3,2%, pero esas noticias positivas, según INFOGEI, chocan con una mala nueva: la tasa interanual crecerá en enero 2019, a menos que el índice sea igual o menor a 1,8% (enero 2018), algo muy poco probable.

Lo mismo pasará en los meses que vienen. Para que la inflación interanual baje, el índice de febrero tendrá que ser inferior a 2,4%, que fue la del mismo mes en 2018, y en marzo inferior a 2,3%. Estos números no solo tienen que bajar para tener mejores expectativas frente a la crisis económica, sino que se trata de límites que impuso el FMI para destrabar fondos.

GC

Dejar una respuesta