Concejo Deliberante, Opinión, Política, Vicente López

Braiza: “lograr transformar, a través de la gestión, le da sentido al trabajo que una hace”

Concejala Laura Braiza, vicepresidenta 2da. Del Deliberativo de Vicente López

Concejala Laura Braiza, vicepresidenta 2da. del Deliberativo de Vicente López

La concejala de Vicente López Laura Braiza (38) -del Frente de Todos- es la vicepresidenta 2da. del Deliberativo de Vicente López. En esta entrevista analiza cómo funciona el Concejo desde la pandemia hasta la actualidad. Su experiencia política nació con cargos nacionales en áreas de Juventud, y en la pandemia en el Parque Sanitario de Tecnópolis desde la provincia. Tiene ideas firmes sobre cómo debe funcionar el municipio. Gestión administrativa, política, elecciones. En la entrevista pasa revista por todos los tópicos, no se guarda nada.

Braiza, en el recinto del Deliberativo

Laura Braiza, con 38 años, recorre el sendero de muchas mujeres actuales. Es la vicepresidenta 2da. del Deliberativo de Vicente López. Mamá de un hijo de 7 años.  Es licencia en Ciencia Política, y actualmente estudiante de derecho. Accedió a la entrevista sin mucho trámite. Da la sensación de que le gusta comunicar. Y argumentar.

Su experiencia política nació a nivel nacional y provincial. Tuvo a su cargo la Secretaria de la Juventud nacional cuatro años en la gestión de Cristina Kirchner. En la pandemia también gestionó el Parque Sanitario de Tecnópolis desde la provincia de Buenos Aires. Esto le permite comparar y analizar las diferencias entre gestionar a nivel nacional y en el pago chico, con el vecino y la vecina muy cerca.

En esta extensa entrevista Braiza -referente del Frente de Todos- va a pasar por temas de gestión. Hábitat. Salud. Juventud. Por ítems de política, como la llegada de representantes de la ultraderecha al Deliberativo. Pero también hablará sobre el funcionamiento del Concejo. Y expresará críticas al intendente Jorge Macri, por sus trabajos en la CABA, sin haberse ido del todo del distrito.     

«Los proyectos que nosotros presentamos no se tratan. (…)»

¿Mejoró el debate en el Concejo? En enero 2021 el Frente de Todos reclamaba sobre el tema
La verdad, yo vengo de la experiencia de la gestión pública del Estado en el Poder Ejecutivo. Y lograr transformar, a través de la gestión, le da sentido al trabajo que una hace.  La experiencia en el Concejo Deliberante en ese sentido es bastante traumática. Empecé mi mandato en 2019, con el cambio de gobierno nacional y provincial. En paralelo a mi cargo en el Parque Sanitario en Tecnópolis. Eso era una gestión concreta del Estado. Y no vemos que esta institución democrática, el Concejo Deliberante de Vicente López, esté legislando en función de esto. Tanto en 2019 como en 2020 estuvo casi cerrado. No generó expedientes en particular…

¿Y qué se trata entonces?
La  mayoría son expedientes enviados del Ejecutivo. Entonces, cuando decimos que es “una escribanía” del  PRO, de Juntos, del nombre que tengan, lo podemos ver en números concretos. Los proyectos que nosotros presentamos no se tratan. Las comisiones no están funcionando tampoco, porque no se pusieron en funcionamiento con la excusa del COVID. Presentamos hace poco un pedido para que se pongan en funcionamiento. Hay expedientes atrasados por lo menos del inicio de mi mandato en 2019.

Y esto no se modificó con el cambio de la composición del Concejo ni el cambio de la presidencia en diciembre de 2021 (por las elecciones de medio término). O sea, podemos lograr ponernos de acuerdo en un beneplácito para un vecino, en un reconocimiento, o en un libro. Pero  no en políticas de transformación de la vida la gente. Qué es el sentido de las instituciones democráticas. No solamente al controlar lo que el Ejecutivo municipal hace. Sino también con los pedidos de informes y los proyectos de ordenanza para legislar sobre estrategias, acciones para que nuestro municipio amplíe la respuesta a vecinos y vecinas. Nada de esto se trata. Y hoy nuestra sociedad necesita que legislemos en función de esto.

¿Y no reclama el FDT?
Nosotros hemos presentado un montón de cuestiones en torno a los proyectos presentados. Pero no tenemos respuesta. Somos un municipio que tiene resueltas sus necesidades básicas casi en su totalidad. Infraestructura y agua potable. Gas y acceso a la electricidad. Asfalto. Tenemos una infraestructura comunitaria que dejó la gestión García (intendente UCR entre 1987 y 2011); y sobre eso se montó el gobierno de Juntos. Pero no lo amplió…

«Eso debería hacer el Estado municipal:
intervenir para garantizar los derechos de todos sus ciudadanos…»

¿Siguen las excepciones a desarrollos inmobiliarios no previstos en el código urbano?
Hoy el Concejo Deliberante no trata expedientes de obra pública. Pero sí se habilitan construcciones en forma desmedida. Se pueden contar la cantidad de edificios en construcción. Algunos dentro del código de ordenamiento y otros no. Ahora la municipalidad habilita, no con el trámite de excepción en el Concejo Deliberante, pero las obras siguen sucediendo.  Nosotros planteamos si este es el municipio en el que queremos vivir. La mirada sobre el hábitat tanto en Libertador, como cuando se tiran abajo casas tradicionales de muchísimos años, que son patrimonio cultural de nuestro municipio, para construir una torre.

O lo que sufre el barrio La Isla,  que está cerrando la escuela San Andrés y se van a construir tres torres de más de 300 unidades, en un lugar donde no entran más autos, explotan las cloacas. Y la  realidad es que esa inversión inmobiliaria no genera un beneficio social a nuestra comunidad. Entonces cuando discutimos la ciudad en la que queremos vivir discutimos esas torres y también la realidad del barrio de Las Flores (Florida Oeste) en las que todavía tenemos vecinos que no tienen garantizada una vivienda digna. Cuando somos un municipio que cuenta con recursos como para poder intervenir. Eso debería hacer el Estado municipal: intervenir para garantizar los derechos de todos sus ciudadanos…

¿Qué el Ejecutivo ahora lo gestione una mujer generó cambios?
Cambió interinamente el Ejecutivo, y hay intendenta, pero no el gabinete municipal. Nosotros presentamos una solicitud para construir un gabinete paritario (equidad en el número de mujeres y varones), pero no prosperó. Hoy todas las secretarías de nuestro municipio son varones, excepto una mujer que es la secretaria de Desarrollo Social. Porque hay una concepción de que las mujeres se encargan de desarrollo social, por ahí cultura, o educación. Pero las finanzas públicas las manejan los hombres. Es una concepción bastante tradicional de lo que la mujer en política puede hacer.  La realidad es que la intendenta inicio el año legislativo planteando la construcción de un gabinete y una mesa de trabajo con perspectiva de género pero por lo menos el Frente de todos no fue convocado.

Sí genera expectativa que aunque sea de otra fuerza política, la que tiene la responsabilidad de llevar adelante las políticas del municipio sea una mujer. Pero todavía es solo una expectativa. No deja de estar difícil para las mujeres ocupar cargos de poder y gestión. Son pocas las intendentas mujeres. Sí insistimos en que las transformaciones que las mujeres podemos hacer en los espacios de poder van a ser acompañadas por fuerzas políticas distintas. Pero todavía no fuimos convocadas a proponer algunas estrategias que creemos que son importantes a la hora de pensar con perspectiva de género todas las políticas municipales.

«Y Vicente López tiene que poder pensar y construir soluciones.»

Cuando la interrumpí hablábamos del hábitat. Se decía que Vicente López tiene población longeva y que los jóvenes se van pues no consiguen comprar o alquilar acá ¿Mejoró esa  situación?
Tenemos muchas familias tradicionales nacidas y criadas en Vicente López. Segunda y tercera generación. Hace poco reconocimos a un vecino de 92 años, Francisco Bellotti. Bueno Francisco es la expresión de muchos vecinos que nacieron en Vicente López pero sus hijos no viven aquí porque es muy difícil alquilar, comprar, para las generaciones jóvenes. Y esto también es parte del planteo de la ciudad en la que queremos vivir. El municipio debiera acompañar y promover que los jóvenes nacidos y criados acá puedan vivir acá. Además de recibir familias de otros municipios. La realidad es que es una deuda. Y Vicente López tiene que poder pensar y construir soluciones. Porque efectivamente, si toda esta construcción de edificios de la que hablábamos no se puede alquilar a vecinos de nuestro distrito, son departamentos vacíos, y estamos hablando de una burbuja inmobiliaria que no tiene en cuenta el hábitat.

Es un problema complejo que viene de años además…
Y el hábitat tiene diferentes aristas. El desarrollo inmobiliario, que son las constructoras que vienen a invertir; también la mirada del que todavía no pudo acceder a una vivienda digna. Y todo lo relativo al acceso a espacios verdes y la cantidad de metros cuadrados que tenemos por habitante. Y tenemos poco en comparación a los kilómetros que tienen otros municipios de la zona norte con un acceso privilegiado al río. También ponemos en discusión qué obras  podemos hacer en nuestra costa para que sea pública y gratuita. Para que no solamente sea para los vecinos que  viven en Libertador; sino para los que viven en Maipú, en Mitre; cerca de Constituyentes. Y para todos los que vienen de la zona norte. Nosotros proponemos un hábitat sustentable. Queremos formalizar la reserva de La Lucila. La de Yrigoyen.

«Desde la gestión todo se puede mejorar. «

¿La vecindad acompaña?
Tenemos organizaciones de vecinos de hace muchos años debaten y cuidan la costa. Las obras tienen que tener no solo una planificación para arriba sino también para abajo. La conexión de las cloacas.  Tiene que haber planificación ¿Queremos tener en Libertador un paredón de edificios que tape el río   o queremos respetar algo de historia de nuestro municipio con una avenida Del Libertador de casas bajas, con árboles, como viene de San Isidro? Acá han arrasado con todas las casas. El avance del negocio inmobiliario que viene también de la estrategia de la Capital Federal, mirando al río, tiene que estar reglado. Y se tiene que pensar cómo ese desarrolló inmobiliario le retribuye al vecino de Vicente López. Por ejemplo en el arreglo de las veredas, cuando los árboles rompen las veredas. No podemos pensar que como la vereda es una responsabilidad privada del vecino entonces el municipio no interviene.

El transporte público este-oeste es un problema en toda la región ¿En Vicente López alcanza con la línea municipal gratuita o se puede mejorar?
Desde la gestión todo se puede mejorar. Pero cuando el legislativo propone, la mayoría de las veces no es escuchado por el Ejecutivo. Nosotros propusimos ampliar la red del Transporte del Bicentenario. Reconocemos lo positivo de que tenga choferes mujeres. Por otra parte somos un municipio que tiene tres líneas de tren. Somos  privilegiados en eso. Y es verdad que alguien que vive en Florida oeste para ir al río tiene que tomar dos o tres colectivos para lograr llegar. Nuestro bloque propuso ampliar la circulación del Transporte del Bicentenario mediante un proyecto. Pero no son reconocidos nuestros proyectos. Ahí también tiene que ver con la concepción política de quien gobierna. Para el actual gobierno municipal no es un derecho que hay que garantizar. Entonces esto es parte de las discusiones que tenemos que dar, donde a veces se invisibilizan las demandas de un sector de nuestra población.

«Pero en el municipio nosotros no tenemos ni siquiera un área de juventud. «

¿Cómo evalúa la actividad artística y cultural de los jóvenes y los grupos locales en el distrito?
Yo estuve a cargo de la Dirección Nacional de la Juventud, durante el gobierno de Cristina (Fernández de Kirchner) cuatro años. Tengo una mirada, por la propia experiencia, de cómo las políticas construidas desde las y los jóvenes promueven  la participación de ellos, y como esa participación oxigena la construcción de las políticas públicas. Está capacidad de transformación, de ruptura, creación sin límites, que tienen los jóvenes permite poner en movimiento algunas definiciones corriendo el límite de lo posible. Los jóvenes lo logran.  Néstor (Kirchner) lo planteaba desde la mirada de transformación de los jóvenes. “Cuando la juventud se pone en marcha…” decía.

Pero en el municipio nosotros no tenemos ni siquiera un área de juventud.  Entonces el reconocimiento local de la capacidad de las y los jóvenes ni siquiera se traduce en un organigrama. Ahora, sobre eso, qué políticas de juventud podemos generar atadas también a los deseos y los sueños de los jóvenes de la generación actual. Hoy los pibes tienen una mirada de la expresión cultural, como herramienta comunicacional, que es completamente diferente a la de otros tiempos. Y el Estado tiene que poder acompañar esas expresiones. La murga, por ejemplo, como una experiencia tradicional. Tenemos una murga en Vicente López que está por cumplir 100 años y que sigue convocando y conteniendo jóvenes. Pero también personas más grandes. Como una expresión de la comunidad que se repite año tras año. O la expresión del Freestyle en las plazas. Bueno creo que eso hay que promoverlo.

¿Hay espacios en el municipio?
Los pibes están buscando espacios y a veces no los encuentran. Y no es algo que está promovido. Vicente López tiene un acervo cultural y un patrimonio cultural enormes. Y hay que recuperarlo y abrirles las puertas a los jóvenes. También reconociendo que tenemos en nuestro municipio un parque como Tecnópolis. Qué expresa la cultura popular; y la mirada el desarrollo tecnológico.  También esa cercanía nos da la posibilidad de que de las y los pibes encuentren ahí un lugar de participación y de conocimiento. 

La pista Skipe es gratuita en Tecnópolis y es un lugar abierto. Y van ahí porque en la del río hay que pagar. Entonces necesitamos poner sobre la mesa la construcción de lo social y cultural con una mirada solidaria, y del otro y la otra que tenemos al lado. Las desigualdades tan marcadas en nuestro municipio no pueden pasar desapercibidas ¿Y entonces cómo acompañamos este escenario e incidimos para achicar esa brecha? En un momento en que la sociedad nos está reclamando a los referentes políticos que podamos construir nuevos vínculos, nuevas formas de hacer política. Que volvamos a construir lazos sociales donde no haya un paredón que divida. En Vicente López tenemos eso. Barrios que la están pasando muy mal, y barrios que la pasan muy bien ¿Cómo hacemos para ayudar al que la está pasando mal? Es una responsabilidad de la política y de la democracia.

«Tanto en salud como en educación nuestro municipio tiene una respuesta privada muy fuerte.»

¿La salud local llega a esos sectores?
Tanto en salud como en educación nuestro municipio tiene una respuesta privada muy fuerte. Tenemos un sector de la población que manda a sus hijos a la escuela privada. Y un sector de la población que accede a la salud a través de las prepagas.  Tenemos un hospital municipal de lujo. Reconocido. El problema es que muchos profesionales de la salud se jubilan y no se cuben los cargos porque a los profesionales no les rinde trabajar en el hospital. Hay turnos postergados. A tres y cuatro meses. Se postergan las operaciones. Se extienden los plazos. La inversión del Estado en esa recuperación es mayor también. Por eso la mirada sobre el servicio de atención primaria de la salud en los diferentes lugares de nuestros barrios tiene que tener una concepción de la promoción y la prevención. No de respuesta por demanda.  

¿Y cómo se debe gestionar localmente?
Como respuesta al COVID el municipio incorporó dispositivos junto con empresas. Se hizo el seguimiento de los testeos y el PCR. El auditorio del río ha funcionado bien. Tenemos inversión de las obras sociales. El municipio aumentó porcentualmente el presupuesto en salud. Pero para nosotros hay que invertir en más cargos en la carrera hospitalaria. Reconocer a los médicos, pero también a los profesionales enfermeros, de psicología, de trabajo social. Ese abordaje integral territorial te permite prevenir, frenar y bajar la demanda.

Creemos, como lo expresa el gobernador (Axel Kicillof), que la construcción de la salud tiene que tener una mirada sanitarista. Esto significa gestionar la salud a nivel territorial, no desde la enfermedad. Se construye salud en clubes, centros de jubilados. No importe la clase social sino la mirada de la salud como un derecho. Y la pandemia nos deja la enseñanza de que el Estado es el que marca la construcción de una mirada determinada de la salud, para darle respuesta a la gente, por ejemplo ante una situación de crisis como el COVID.

«Hay todo un corrimiento a discursos mucho más radicalizados.»

En lo político la ultraderecha obtuvo dos bancas de concejales en el distrito ¿Cómo repercutió en el Concejo?
Es una situación compleja. En función de las barbaridades que se escuchan en las sesiones, sobre la democracia y sobre la sociedad democrática en la que la mayoría queremos vivir.  El intento de magnicidio de la vicepresidenta nos puso en una situación de jaque. Nos obliga a las y los representantes políticos a construir límites en relación a los consensos de nuestra democracia. Pero algunos representantes políticos se habilitan a decir barbaridades que la Argentina tiene que replantearse.

Hay todo un corrimiento a discursos mucho más radicalizados. Me parece que tiene que ver con construir posiciones antisistema que para algunos pueden ser cómodos pero son sumamente peligrosos. Y me parece que en este momento en donde tanto de las representaciones políticas como el aparato de comunicación masiva sostienen determinadas consignas nos obliga a plantear algunos límites. Esto que se escucha de “ellos o nosotros”, “el que quiera andar armado que ande armado” o “kirchnerismo nunca más”.  Me parece que en la Argentina del consenso democrático que logramos en el ´83 no pueden estar habilitadas.  Eso que logramos con 30.000 compañeros desaparecidos hace que nosotros hoy después de casi 40 años tengamos una responsabilidad para con nuestra sociedad y nuestros hijos de construir acuerdos sobre los cuales no haya posibilidad de retroceder.

Organizaciones de la sociedad civil de Vicente López denunciaron actos violentos…
Que nosotros militantes tengamos miedo o que aparezca el miedo de salir a la calle a militar no es la sociedad en la que queremos vivir. Yo no quiero vivir en una sociedad como la de EEUU, donde un tipo mata a pibes de primer grado. Esos discursos radicalizados son peligrosos cuando habilitan acciones de violencia como la expresión individual, o de locos representados políticamente. Por eso para nosotros fue tan grave que este Concejo Deliberante no se exprese institucionalmente frente a la situación acontecida con Cristina (la vicepresidenta). Y que no lo haga con una sesión especial o un repudio. Es más, se votó en contra del repudio al intento de magnicidio. Las elecciones se ganan para transformarle la vida a la gente.

Entonces nosotros construimos democracia, y ganamos elecciones, convencidos de que queremos seguir generando acceso a derechos a nuestros vecinos y vecinas en donde sea. Vicente López, la provincia, o a nivel nacional. Con las complejidades que nos atraviesan hoy, las sociales, la situación económica. Pero convencidos de que  es dentro de un sistema democrático que incluye a todos. Máximo (el diputado nacional Máximo Kirchner) siempre lo dice “es con la gente adentro”. Bueno, entonces no podemos pensar un sistema democrático que habilite a decir “si querés vender el órgano, véndelo”. Porque parecen consignas vacías, pero así y todo tienen un responsable político. Es grave en función de la sociedad que se quiere representar con esa frase. La democracia debe construir lazos sociales, no promover el “todos contra todos” porque esto es de un individualismo extremo que deja afuera a un montón de gente.

«Hace once años que gobierna  el macrismo. «

Hizo referencia a las elecciones hace un momento ¿En el distrito el Frente de Todos, el peronismo, va camino a definir a sus candidatos?
Hay candidatos y candidatas (risas). A los hombres igual les aparecen enseguida las listas de “candidatos” si, si (más risas). En Vicente López el peronismo, el campo nacional y popular, tiene el desafío de construir un proyecto político a mediano plazo que dispute el gobierno municipal. Y esto hace que no importen los candidatos o candidatas. Sino que logremos construir un proyecto político que muestre cada uno de estos ejes que yo planteaba. Es decir,  la discusión sobre el hábitat, la salud, la educación, el acceso a la información pública y la transparencia, la distribución de los recursos de nuestro municipio. Y, más allá del o la candidata que asuma la responsabilidad, lo hará en el marco de ese proyecto político que quiere transformar las partes donde hoy nuestro municipio ha quedado atrapado.

Pero estamos a las puertas de 2023…
Hace once años que gobierna  el macrismo. Y nosotros creemos que hay un montón de cosas que no se están haciendo porque no hay interés. La infraestructura de Vicente López es heredada de la gestión del Japonés (Enrique) García. La gente eligió a Jorge Macri para Vicente López y él está en la capital de funcionario ¿Sabe eso la vecindad? Vicente López no deja de tener la expresión de comunidad barrial de un municipio del conurbano bonaerense, orgullosamente bonaerense, no por un ratito para sacar alguna ventaja. Esta comunidad tomó la decisión de vivir, crecer, desarrollarse en Vicente López.

Tenemos el desafío de seguir creciendo. Tenemos recursos en nuestro municipio para poder hacerlo. Jorge Macri desde la capital está día por medio en la televisión. Por eso nosotros estamos convencidos de ser una opción local de gobierno en 2023, 27, en 2031. En el momento que sea vamos a tener la posibilidad de demostrar lo que podemos hacer desde un proyecto local, popular, que incorpore a todas y todos los vecinos de Vicente López.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta