Del País, Elecciones 2023, Política

Cristina Fernández de Kirchner: El problema de hoy es la distribución del ingreso

Cristina Fernández de Kirchner, ayer jueves 25 en la Plaza de Mayo

Cristina Fernández de Kirchner, ayer jueves 25 en la Plaza de Mayo

A 20 años de la asunción de Néstor Kirchner, en la gestión presidencial 2003-2007, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, propuso tres ejes fundamentales para un programa de gobierno: renegociar la deuda con el Fondo Monetario Internacional; una alianza entre el sector privado y el público para desarrollar y hacer crecer la economía; y volver a renovar el acto democrático tras la última dictadura.  Miles de manifestantes, desde ya peronistas y de otras líneas dentro del Frente de Todos, se convocaron a Escuchar a la vice pese a la lluvia.

La lluvia no amilanó a la concurrencia

Del acto del 25 se venía hablando desde hace tiempo. Finalmente pese a la lluvia de todo el día ayer jueves 25 la plaza de mayo y sus alrededores se colmó se manifestantes que no le hicieron asco a la lluvia. Hubo una sola oradora: la vicepresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner (CFK).

Aunque según el cronograma que se difundió a la prensa CFK hablaría luego de las 16, desde la media mañana la plaza, y sus alrededores, comenzó a poblarse de militantes, manifestantes, interesados. El clima no era ni materia de conversación. Y, huelga repetirlo, no había solo militancia, aunque pululaban las banderas.

Entre las 15,30 y las 16 comenzó el acto. La vicepresidenta contextualizó políticamente la llegada de Néstor Kirchner a la Casa Rosada. Luego pasó por hitos positivos y negativos de aquella gestión y la de ella propia, pues presidió la Argentina entre 2007-2011 y 2011-2015. Y se refirió igualmente al presente.

Estado chiquitito

CFK valoró el voto en democracia

CFK no es de las que habla generalidades para la cámara de TV. En su discurso dio datos concretos. Propuso tres ejes para un programa de gobierno actual y a futuro. Criticó fuertemente a la actual Corte Suprema. También a gobernantes votados que tiene una actitud e “coloniaje”. Y valoró la garantía del voto en una democracia.

“Quiero contarles –señaló la vicepresidenta- que cuando él (el ex presidente Néstor Kirchner, su marido además) llegó después de la crisis del 2001, el Estado era así de chiquitito (gestualizó con la mano). Y quiero compartirlo con ustedes porque es necesario, ante tanta desinformación (…) armada, premeditadamente”.

“(…) Pero la deuda externa que le habían dejado era así de grande compañeros”, enfatizó. “En aquel Estado, YPF había sido privatizada, era una empresa española igual que Aerolíneas Argentinas. Tampoco estaba el correo que también había sido privatizado. La ANSES tampoco existía (…) en la Argentina se jubilaban unos pocos”

“Los recursos de los trabajadores habían sido privatizados –recordó asimismo- y habían sido entregados a las famosas AFJP”, señaló. Y reveló “Cuando en el año 2009 recuperamos la administración de las AFJP, a ese momento el 60%, escuchen por favor, el 60% de los jubilados eran abonados por el Estado nacional”.

Luego explicó: “Cuando decidimos, en el año 2008, la recuperación de Aerolíneas Argentinas el Estado le pagaba a la empresa española los salarios de todos los trabajadores y el combustible de los aviones. Porque pese a la fama de buenos administradores que tienen los privados, por lo menos en lo que hace a Aerolíneas Argentinas no fue así”.

El famoso corralito

CFK: «si todo estaba en manos de los privados (…) de los buenos administradores ¿Por qué la Argentina debía tanta plata? «

“Hasta el espacio radioeléctrico estaba privatizado”, recordó.Y aseveró: “Pero si todo estaba en manos de los privados, YPF también, aunque terminamos con déficit energético porque teníamos que importar combustible porque no exploraban ni explotaban y nos quedamos sin energía».

“Pero entonces –se preguntó-  si todo estaba en manos de los privados (…) de los buenos administradores ¿Por qué la Argentina debía tanta plata? Y explicó: “Por una razón muy sencilla: habían contraído deuda externa. Porque la habían estatizado en el 82”. (En efecto, la hizo el economista de la dictadura, Domingo Cavallo).

Como colofón de eso CFK recordó la crisis de 2001 (que también tuvo como responsable a Cavallo). Y explicó: “Porque siguieron durante toda la década del 90 para sostener la falsa dolarización. Para seguir endeudando el país. Esta es la historia. Ese día que se cayó esa falsa dolarización estalló el país”

CFK recordó asimismo, cómo en aquella gestión –del radical (UCR) De la Rúa-  “se apropiaban de los depósitos a plazo fijo de los argentinos en el famoso “corralito” de aquel señor calvo y de ojitos claros (por Cavallo).  Acá, también sin nombrarlo, puso en evidencia al neofascista, J. Milei, que propone una dolarización similar.

La plaza seguía el discurso con atención. Llovía y paraba de a ratos. Más adelante CFK recordó que en lugar de los pesos y dólares apropiados en el corralito se entregaron los bonos Boden 12 (gestión interina de Duhalde 2002-2003). Y estos bonos los pagó la administración Néstor Kirchner al asumir en 2007.

No fue magia

CFK recordó que en 2007 el PBI “era de U$S 164.000 millones”. Pero cuando ella entregó el gobierno en 2015 el PBI “era de U$S 647.000 millones”

“No solamente eso –recordó CFK-  Cuando Néstor llegó al Gobierno y recibió la deuda soberana defaulteada más grande de la historia: 150% del PBI. Y la reestructuró contra viento y marea logrando la quita de capital e intereses más importante de la que se tenga memoria. Era la deuda que había sido estatizada en el 82 (…)”.

Además señaló cómo NK “decidió, junto al compañero Lula Da Silva, pagar al contado Taca Taca, la deuda con el Fondo Monetario Internacional. Es ahí cuando la Argentina y su gobierno votado en las urnas recuperan el timón de la economía. Y comienza un proceso de reindustrialización, de inclusión, de valor agregado, de tecnología”.

También “de repatriación de científicos e investigadores. De la construcción de una red social de inclusión para una sociedad que había sido devastada por  la desocupación y la exclusión”. CFK recordó que en 2007 el PBI “era de U$S 164.000 millones”. Pero cuando ella entregó el gobierno en 2015 el PBI “era de U$S 647.000 millones”.

Y sostuvo la actual vicepresidenta: “¿Fue magia? ¿Somos unos genios? No, (fue) el modelo de construcción de la sociedad. Un modelo de producción, de valor agregado. De inclusión social, de sostenimiento de la industria nacional, de buenos salarios. No es pecado pagar buenos salarios. Al contrario, es de buenos cristianos”, señaló.

CFK también explicó que en la actualidad “No podemos seguir atados a una economía primarizada (…) a los precios internacionales o a que llueva o a que salga el sol. Necesitamos dar un salto cualitativo, de articular lo público y lo privado. Una alianza entre lo público y lo privado para agregar valor, para incorporar tecnología”.

El mercado

CFK: “Fuimos en los años 2016 y 2017 el país en el mundo que más deuda en dólares tomó.«

CFK también se refirió a las principales economías de los últimos 20 o 30 años, como la China y enfatizó: “Lejos está de la doctrina que nos quieren imponer acá. Que el mercado y lo privado todo lo resuelven. Todo lo contrario: son modelos de acumulación acordados entre el sector público y el sector privado”.

Y además destacó que se hace “en las actividades que más retorno provocan. Y por lo tanto mayor incorporación de tecnología, de valor agregado y de trabajo calificado. Esta es la discusión que están esperando millones de argentinos y no las boludeces que se dicen en los medios de comunicación (…) Y perdonen la expresión”.

CFK luego criticó la gestión Macri (2015-2019). “Fuimos en los años 2016 y 2017 el país en el mundo que más deuda en dólares tomó. Y esto, cuando no se pudo pagar, pasó lo que pasó. Otra vez el Fondo Monetario pero, con una adicional: ya no eran los préstamos stand by más o menos normales que se daban a todas las economías (…)”.

La vicepresidenta afirmó: “No, no, no. Le dieron, para que pudiera ganar las elecciones, U$S 57.000 millones. Un préstamo inédito, insólito. No, no, no. No tiene la culpa el chancho sino el que le da de comer. 45.000 millones de dólares le liquidaron y (…) Entregaron un país endeudado con dos dígitos de desocupación”.

Para CFK “el problema que hoy tenemos, acuciante, es la distribución del ingreso. Y miren, créanme que para distribuir el ingreso muchas veces hay que ponerle carita fea a los que tienen mucho porque no se trata de confrontar. ¿O por qué se creen que en mi segundo gobierno pudimos llegar al 51%?”.

Tres ejes

La militancia dijo presente

CFK explicó que “tiene que haber cuadros que tomen la posta y lleven adelante el programa de gobierno que necesita la Argentina”. En esta línea propuso tres ejes para desarrollar un programa de Gobierno. El primero de los ejes se los propuso “no solamente  a los que piensan como yo o están en esta plaza”.

Aquí sostuvo: “Si nosotros, los argentinos y argentinas no logramos que ese programa que el Fondo Monetario impone a todos sus deudores, sea dejado de lado. Y nos permita elaborar un programa propio de crecimiento, de industrialización, de innovación tecnológica. Va a ser imposible pagarlo por más que digan lo que digan.

“Es imprescindible entonces –señaló- unidad nacional frente a eso. Fue un préstamo político y política también tiene que ser la solución. En todo caso que lo aten a un porcentaje de exportaciones. Pero, que dejen de querer dirigir la política y clausurarnos la industrialización del país y convertirnos únicamente en proveedores de materia prima”.

“La segunda –propuso-  tenemos que abrir la cabeza y mirar lo que les decía hace un rato. Como en otras economías desarrolladas se articula una alianza entre lo público y lo privado. Tenemos recursos estratégicos extraordinarios (…) también recuperamos Vaca Muerta. Litio, materiales raros. Debemos tener mirada estratégica”.

“No digo que los autos los hagan acá eléctricos –ejemplificó- pero, por lo menos hermano, una parte de la batería o la batería entera hacela acá si te la estás llevando toda”. Y en esta línea, asimismo, criticó la mentalidad colonizada de gobernadores que no cuidan los recursos naturales (el radical Gerardo Morales, por caso)

Renovación del pacto democrático

Y en línea señaló: “Cuando escucho a algunos dirigentes, a los cuales respeto porque son dirigentes votados por su pueblo, ponerse contentos porque en Bolivia y en Chile han sacado legislaciones que cuidan el litio. Y se ponen contentos porque dicen (…) ´  se van a venir todos para acá´. Pero qué vocación de colonia, hermano”.

CFK también propuso “la renovación del pacto democrático”. Aquí recordó que el presidente Raúl Alfonsín, en 1983, lo constituyó desde el Cabildo, al asumir tras la última dictadura cívico militar. “Junto a miles y miles de jóvenes como ustedes horrorizados por la tragedia de la dictadura (…) Hay que volver a renovar ese pacto”.

Hacia el final criticó la politización de la Corte Suprema. Calificó a los cortesanos como un “verdadero mamarracho, indigno”. Y afirmó que “nunca se escucharon y se dijeron las cosas, nunca se escuchó de ningún miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación las cosas que se saben y que nos enteramos todos los días”.

Convocatoria

CFK: «Hay que romperse lo que hay que romperse y lo tienen que hacer todos y todas”

 “Por favor –enfatizó la vicepresidenta- No importa si es un jurista de una u otra orientación pero, por favor, los argentinos se merecen volver a tener una Corte Suprema de Justicia que sea llamada como tal sin ponerse colorado (…) se los pido a todos los partidos políticos (…) Es la imagen del país también”.

Antes de concluir, CFK convocó “a todos y a todas. Para que cada uno, cada una. En su lugar de estudio, en el trabajo, en la calle, en el bondi o en el subte o en la bici. Cuente y permita que (se conozca) este entramado de desinformación en cuanto a los verdaderos responsables de la situación que vive la Argentina(…)”

“Esta vez –exhortó a que- la gente pueda decidir con claridad. Pero, sobre todo con información. Por eso, esto no es tarea de una persona. Esto es tarea militante. Basta de pedirle al otro que haga cosas que nosotros no estemos dispuestos a hacer. Hay que romperse lo que hay que romperse y lo tienen que hacer todos y todas”.

Gustavo Camps

  1. JUAN JOSE PRADO

    UN COMENTARIO ACERTADO, VERAZ, Y ESCLARECEDOR PROPIO DEL AUTOR DEL MISMO

Dejar una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: