El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Gabriel Katopodis junto a intendentes de la provincia firmaron una presentación judicial contra el Gobierno Nacional. Es por el abandono de las rutas nacionales que recorren la provincia. Desde la cartera señalan que la falta de inversión nacional en sus propias rutas deteriora el desarrollo productivo de las regiones. Y también la vida de las personas que transitan en ellas. De nuestra región estuvieron el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk; y de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni.
“Hoy (por ayer miércoles 12) firmamos una presentación judicial -informó el ministro bonaerense de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis- para que el Gobierno Nacional explique qué hizo con los $200 mil millones que recaudó con el Impuesto a los Combustibles (…) y $1 billón del Impuesto PAIS (…)”.
El ministro, vecino de San Martín, explicó que el primer gravamen era solo “para las rutas“; y el otro estaba destinado a “obras de infraestructura”. De la cartera, informaron que a pesar de estar obligado por ley, durante 2024 el gobierno nacional no transfirió a Vialidad Nacional lo recaudado en el Impuesto a los Combustibles
También revelaron que la gestión Milei se quedó con lo recaudado por el Impuesto PAIS. Katopodis y veinte intendentes de la provincia, en Luján, firmaron una presentación judicial contra el Gobierno Nacional por esos desvíos de fondos. Y por el estado de las rutas y sus consecuencias directas contra la provincia.
Obras estratégicas paralizadas

Durante una conferencia de prensa en la plaza de la Basílica de Luján, Katopodis explicó que tales desvíos afectan “el desarrollo productivo de las regiones y la vida de las personas que transitan” en las rutas. La cartera de Obras también enumeró las obras estratégicas paralizadas por Nación, a pesar de contar con los fondos.
Entre ellas, destacaron la autopista Presidente Perón (tres tramos); la transformación en Autopista de la Ruta 7 entre Carmen de Areco y Chacabuco y la Variante Chacabuco; la construcción de la Autopista de la RN 33 y el Paso Urbano El Cholo en Bahía Blanca; y la Autovía de la Ruta 3 entre Cañuelas y Azul.
“De la firma participaron 20 intendentes de ciudades del interior de la Provincia que son atravesadas por las distintas rutas nacionales cuyas obras fueron paralizadas”, informaron. De nuestra región estuvieron presentes el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk; y el de de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni.
Pero además participaron de Ramallo, Mauro Poletti; de San Andrés de Giles, Miguel Gesualdi; la intendenta interina de Mercedes, Mariana San Martín; de Carmen de Areco, Iván Villagrán; la intendenta de Cañuelas, Marisa Fassi; de Azul, Nelson Sombra; de Alberti, Germán Lago; de Bolívar, Marcos Pisano.
También, el de Bragado, Sergio Barenghi; de Carlos Casares, Daniel Stadnik; de Chacabuco, Darío Golía; de Las Flores, Alberto Gelené; el intendente Interino de Mar Chiquita, Fabián Jacquet; de Benito Juárez, Julio Marini; de Saavedra, Matías Nebot; de Tornquist, Sergio Bordoni y de General Villegas, Gilberto Alegre.
El impuesto PAIS
“Cada vez que cargás combustible (…) -explicó Katopodis-, un tercio de eso va a una cuenta específica que tiene como único destino, por ley, el arreglo de las rutas, que están en un estado total de abandono”. También reveló que “Milei es el único presidente que en 40 años de democracia no hizo un solo kilómetro de ruta”.
Según establece la Ley 23.966, el gobierno Nacional está obligado a destinar el 28,58% de esa recaudación al Fideicomiso de Infraestructura del Transporte. A la vez, el 50% de ese fondo debe asignarse al Sistema Vial Integrado (SISVIAL), a los específicamente para financiar obras de Vialidad (DNV) en corredores nacionales.
Por otro lado, según datos oficiales de ARCA (ex AFIP) , durante 2024 el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) recaudó alrededor de $6,27 billones: el 315,3% más que en 2023, el triple que el de los combustibles ($2,52 billones) y 12% más de lo recaudado por derechos de exportación ($5,43 billones).
El Decreto 193/24, se informó, dispuso que el 28,2% del impuesto PAIS debe destinarse a obras de infraestructura ejecutadas por la Secretaría de Obras Públicas. A diciembre de 2024, este organismo debería haber recibido $2,08 billones, pero sólo ejecutó cerca de $38,77 mil millones (1,86% de lo que correspondía por ley).
Y el Ejecutivo nacional, informó katopodis, obligó a esa secretaría, mediante el Decreto 1104/24, a constituir un bono a favor del Tesoro Nacional por $1 billón ($1.000.000.000.000). El panorama que se dio en esa conferencia de prensa en Luján no dio lugar a duda; la obra pública está paralizada a nivel nacional.
Obras paralizadas
Desde diciembre de 2023, el gobierno nacional dispuso la paralización de más de 2.300 obras públicas que se encontraban en marcha a lo largo y ancho de la Argentina. Para katopodis, se trata de una situación excepcional que “impacta en forma directa en el desarrollo de las ciudades y sus habitantes”.
Del total de 277 obras viales en ejecución por parte del ex ministerio de Obras Públicas, a noviembre de 2023 según el Mapainversiones, 150 se frenaron con un avance de más del 40%, y de ese grupo, 85 tenían más del 70% de los trabajos ejecutados, es decir, muy pronto a ser finalizadas.
La Provincia de Buenos Aires, informaron, tiene nueve rutas nacionales que atraviesan 57 municipios sumando más de 4.000 kilómetros. Y la inversión de Vialidad Nacional en la provincia, informaron, cayó 85,9% durante 2024 con respecto a 2023; y es “la más perjudicada por los recortes de todo el país”.
Además, Katopodis, señaló que el Presidente “paralizó todas las obras que estaban en ejecución”. Y agregó: “Queremos que la Justicia le ordene al Estado Nacional el reinicio urgente de todas estas obras porque lo que está en juego es la vida de la gente”. E informó que la decisión del gobernador Kicillof es seguir las obras.
Dejar una respuesta