Desde diversos espacios sociales y políticos, y de expertos en el tema, evalúan como ilegal el avance del presidente, Javier Milei, sobre el Congreso y sobre derechos adquiridos del sector laboral. Participaron la CGT, las dos centrales de Trabajadores de la Argentina CTA. Y los movimientos sociales de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular UTEP. Hubo sindicatos camioneros, de sanidad, de la alimentación, la construcción, el Estado y ladrilleros, entre muchos otros. La CGT leyó el documento “Somos los trabajadores no somos la casta”.

Aunque solo fue testimonial, es la primera marcha masiva de los sectores del trabajo de la Argentina. Durante la manifestación, en la Plaza de Tribunales, en la CABA, la CGT leyó el documento “Somos los trabajadores no somos la casta”, que remeda un latiguillo del presidente Javier Milei, que denomina “casta” a sus opositores políticos.
La CGT y las dos CTA, junto a organizaciones sociales y gremiales, man5festaron masivamente en la plaza del Palacio de Tribunales, para rechazar el mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía, que trata de imponer el presidente Javier Milei, solo con el visto bueno de sus partidarios.
Ya hubo presentaciones judiciales. Y para los expertos debe ser considerado ilegal, el pretender cambiar de un plumazo más de 300 leyes votadas anteriormente por el Congreso. Desde la CGT evaluaron que se trata de una «feroz reforma laboral regresiva», con medidas «arbitrarias, anticonstitucionales y lesivas”, contra el sector.
Piden paro general

Entre los sindicatos federados en la CGT participaron columnas de trabajadores y trabajadoras de la construcción UOCRA; de ladrilleros UOLRA; metalúrgicos de la UOM; también de sindicatos de la sanidad, Obras Sanitarias, de camioneros, de La Bancaria; y de estatales de UPCN; asimismo de ATE, de municipales como el STMVL de Vicente López y de otras organizaciones.
De la movilización participaron, asimismo, organizaciones sociales de la Unidad Piquetera, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el Movimiento Evita, Libres del Sur. Y espacios de la izquierda como el Polo Obrero, MTS, MAS; e Izquierda Socialista, que directamente reclamó llamar a un paro general.


Hay que recordar que el mismo día que se presentó el DNU Milei hubo cacerolazos espontáneos en la CABA, el conurbano y en varias provincias, que en días posteriores se repitieron. Las centrales obreras que convocaron a la marcha convocaron a “impugnar la reforma laboral” que propone el cuestionado DNU.
Al comienzo del documento, la central obrera señaló que “el presidente de la Nación prometió hacer un ajuste que lo pagaría lo que él denomina ‘casta política’, y que los trabajadores recibiríamos los beneficios de ese recorte”. En rigor, se blanqueó hace días que Milei llama “la casta” meramente a sus opositores políticos.
Lesiones a derechos laborales

Como se recordará, en las últimas elecciones Milei resultó segundo, debajo de Sergio Massa. Sin embargo, este candidato no alcanzó la cantidad de votos necesarios para asumir y se debió votar un balotage. Aquí Milei se alió con la tercera fuerza, el PRO (dentro de Juntos por el Cambio), y así logró llegar a la presidencia, al ser el más votado.
Esta situación electoral lo dejó sin poder en las cámaras de representantes del pueblo y de las provincias. Además, llenó los puestos de administración del Estado con funcionarios que le cedió el PRO, que hace cuatro años atrás no logró la reelección después de un cuestionado y muy flojo paso por el gobierno, entre 2015 y 2019.
Desde la UOLRA, en tanto, expresaron su rechazo “a las lesiones a los derechos laborales que se expresan en las derogaciones propiciadas en las medidas del presidente Milei días pasados”. Esto en concordancia con el documento leído de la CGT que denuncia “un vasto número de derechos civiles, comerciales y sociales” vulnerados
El documento de la CGT, asimismo, señala que el DNU Milei tiene el “único objetivo” de “disciplinar a los trabajadores, cercenar la actividad sindical y solo privilegiar intereses empresariales”. Asimismo, desde la central obrera apuntaron directamente a la urgencia del anuncio del DNU por parte del mandatario nacional.
Ni necesidad ni urgencia
“No hay necesidad ni urgencia que demande subvertir el orden constitucional, arrogarse facultades legislativas, que no son de su competencia, y utilizar toda esa fuerza para arrasar con la legislación laboral. Cualquier plan de Gobierno que exija modificación, derogación o creación de leyes debe, imprescindiblemente, pasar por el debate parlamentario”, evaluaron.
Hacia el final el documento informa que “presentamos ante la Justicia Nacional del Trabajo nuestro reclamo a fin de obtener una sentencia que declare la inconstitucionalidad del Decreto de Necesidad de Urgencia”. Tras la desconcentración, igual que en la marcha del 20 de diciembre último, hubo tensiones con la policía.
La agencia Télam informó que hubo al menos seis personas detenidas. Y hasta un policía, de la CABA, fue atropellado por un colectivo de la línea 26 sobre la avenida Corrientes. Es que, por el curioso protocolo de marchas, que también trata de imponer el gobierno nacional, no son los manifestantes sino la policía la que corta el tránsito.
Esto hizo que incluso algunos periodistas que cubrían la marcha, por confusión o adrede, también fueron increpados o empujados por los “agentes del orden”. Y hasta un transeúnte reclamaba que “pasaba por allí” y fue detenido, sin participar de la manifestación. Tal es así que solo se le imputó “atentado y resistencia a la autoridad”.
En declaraciones que difundió Télam, el cotitular de la CGT, Héctor Daer (Sanidad), afirmó que “lo que hay que hacer es voltear el DNU de desregulación de la economía. En la política, en la Justicia y en las calles”. Y reafirmó: “Hay que ser inteligentes y tener la mejor estrategia para voltear el DNU”.
Dejar una respuesta