Ferias, Literatura, San Isidro

Feria de editoriales independientes en la Universidad USI Dr. Plácido Marín

Libros, charlas y música en la Feria de Editoriales Independientes en la USI Marín

Libros, charlas y música en la Feria de Editoriales Independientes en la USI Marín

Con una numerosa concurrencia, por tercer año consecutivo,  se llevó a cabo la edición de la Feria de Editoriales Independientes. Tuvo lugar en la sede de la Universidad de San Isidro Dr. Placido Marín USI, el sábado 18. Fue con entrada libre y gratuita, en el salón de exposición de la universidad sanisidrense. Hubo conferencias, música en vivo, y por supuesto exposicion de libros de diversos géneros para las distintas edades.   

Por Víctor Bruzzoni
Redactor especial

Un  grupo de jóvenes ávidos de comunicación social irrumpieron en el salón de la USI Dr. Plácido Marín, el sábado último, a la tarde, donde más de una decena de editorial independientes estaban presentes con sus obras, y otras con autores, para conversar y cubrir los requerimientos y dudas de los visitantes. 

Era la Feria de Editoriales Independientes que se organiza en el lugar. No solo de la exposición  editorial se nutrió el encuentro literario. Especialmente, hubo charlas y el acompañamiento musical que lo hizo más vivo. Una de las primeras conferencias fue sobre “Memoria identidad y territorio”, relacionada con la compilación de la revista “Poliedro” de la USI.

Luego, con la moderación de Norma Loto, el autor Sebastián Di Domenica, de Ediciones del Camino, presentó la obra “Inteligencia artificial y realidades fantásticas por vivir”.  Aquí se abrió un importante debate después de que el escritor indicará: En la historia, por primera vez, se cuestiona la supremacía del trabajo intelectual del hombre”.

Hubo conferencias y charlas

Inteligencia artificial

Di Doménica sostuvo que hasta ahora eramos los únicos que teníamos esa capacidad, y la de gestionar la conductividad humana en los distintos ámbitos. La Inteligencia artificial parece poner en tela de juicio esta situación, porque está diseñada para pensar mejor y “en menos tiempo que nosotros, observó.

En una palabra, la IA tal vez logra evitar errores en la toma de decisiones. De manera que llegamos a una encrucijada. Cuando se inventó la máquina a vapor hubo desconfianza por cómo podrían dominar los humanos esas máquinas potentes y “veloces” (para la época, 50Km/h era mucho).

Con la IA se produce lo contrario, es la máquina la que nos domina” ¿Podrá hacerlo?. En otro pasaje también expresó que “el futuro ya nos excede en este marco de lógica digital derramada sobre la esfera de lo real”. Pero tranquilizo a algunos cuando también expresó que “el periodismo no va a desaparecer por ello”.

Di Domencia  sobre esto último consideró todo lo contrario al proponer: habrá que buscar la forma de saber andar por lo intransitado. La irrupción de la IA, sostuvo, es vista como un punto de inflexión para el periodismo tal como se conoce. Estamos ante un cambio radical, brutal, que viene a trastocar todo, evaluó en otro momento.

Maradona

Puestos con libros y autores

En otro momento, una especial mesa de reunión debatió el tema ¿Cómo contar a Maradona? Daniel Arcucci, periodista y biógrafo de Diego Maradona conversó con Hernán Russo, autor de “D10S es Argentinos” sobre las dificultades y satisfacciones de contar la vida de Dios. Moderó, asimismo, Oscar Romano, docente de la USI.

En lo sustancial se dijo que el legado del carismático futbolista argentino es prácticamente inabordable. Goles, vueltas olímpicas, tatuajes, veneraciones, películas, canciones; también libros, anécdotas, ensayos. Todo vale para intentar contarle al mundo sobre el mejor futbolista argentino de todos los tiempos.

Arcucci,  colaboró en la obra “Yo soy el Diego de la gente” (2000). la cual se considera  la mejor autobiografía de Diego Armando Maradona. Además, está entre quienes más lo conocieron y más tiempo compartieron con él. Y en esa tarde de Feria de Editoriales Independientes en la USI,  generosamente, compartió algunas de sus vivencias.

Destacamos que Arcucci también escribió un libro que recopila anécdotas en primera persona de sus vivencias con el ídolo. Se llama Conocer al Diego (relatos de la fascinación maradoniana, Ed Planeta) y es de lectura amena para aquella persona que quiera comprender un poco más lo difícil de ser Maradona en el día a día.

Edición digital poesía y música

Se tocó otro tema muy particular: ¿Cómo gestionar una editorial digital? Allí se presentó uno de los fundadores de la revista regional, Timbó. El editor reconoció el especial apoyo de Natalia Monsegur, de Editorial Colibrí. Y definió la dirección de Timbó como antitradicional, con un desarrollo periodístico fuera de todo esquema formal.

Y hubo espacio para la poesía también aquella tarde. Poesía Viva: ¿de qué hablamos cuando hablamos de poesía hoy? Otro temazo de la Feria de Editoriales Independientes. Aquí, Karina Macció, directora de Viajera Editorial, coordinó esta charla con diversos autores del catálogo viajero.

El cierre musical estuvo a cargo del guitarrista  Jael Valej, que hizo lo suyo y recibió aplausos merecidos. Valej dio un marco òptimo a la clausura de la exposición editorial en la USI Dr. Plácido Marín. Con vista ya, a la reiteración con éxito, igual o mayor,  de otra edición el año próximo.

Dejar una respuesta