La programación de la octava edición del Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos CineMigrante presentará más de 75 películas de más de 20 países del mundo, tres secciones especiales y varias actividades y mesas de reflexión sobre la temática migrante. Tendrá lugar del 12 al 20 de setiembre en la CABA y en municipios del Conurbano, con entrada libre y gratuita. Según cálculos de los organizadores, en sus siete ediciones anteriores el festival convocó a más de 42.000 espectadores.
El tema central del Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos CineMigrante para este año será “Las vidas negras importan”, informaron los organizadores de la muestra que se realizará, del 12 al 20 de setiembre en la CABA y en municipios del Conurbano, con entrada libre y gratuita.
El festival “permitirá recorrer de manera transversal, desde los últimos asesinatos de jóvenes afroamericanos y la estigmatización de jóvenes musulmanes en países de Europa como Francia, Inglaterra y España, hasta la estigmatización y criminalización de los jóvenes del conurbano bonaerense en la Argentina”.
Tanto violencia institucional, hacia jóvenes pobres de los suburbios de las grandes ciudades, en países donde “la reaparición de gobiernos que instalan modelos de opresión ejercidos desde una tecnología de dominación, legitima un régimen específico de exclusión basado en las determinaciones del racismo”.
Como “Jóvenes, racializadxs, apartados históricamente de la construcción de identidades nacionales, en el centro de revueltas sociales (…). Francia, EE.UU., la Argentina, así como otros espacios territoriales, son escenario de una contraposición creada en el despojo de una herida colonial” (Florencia Mazzadi/Diana Mc Carty).
Secciones
La sección principal, divida en dos ejes, uno nacional y otro internacional, se pondrá en escena bajo la curaduría de la cineasta argentina Andrea Testa, la cyberfeminista Diana Mc Carty (EEUU/Alemania), el director César González (Argentina) y el cineasta e investigador estadounidense Billy Woodberry (EEUU).
El eje internacional denominado “Black lives matter-La construcción de la negritud” presentará una variada selección de cortos y largometrajes, documentales y de ficción, mientras el eje local, “Las vidas negras importan. La construcción de la villeritud” focalizará la mirada en el cine argentino.
De acuerdo con la información difundida, el festival también presentará, en esta que es la octava edición, con una nueva Sección denominada “El mundo precarizado, migración y trabajo”, curada especialmente por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).
Películas
El eje local proyectará las emblemáticas películas argentinas “Tiré dié”. de, Fernando Birri, padre del Nuevo Cine Latinoamericano, y “Crónica de un niño solo”, del gran Leonardo Favio. A las que se sumarán “Pibe chorro”, de Andrea Testa, “Umbral”, de Claudio Perrin, “Guachines” y “Qué puede un cuerpo” de Cesar González.
Del internacional se destacan el film colombiano “X500”, de Juan Andrés Arango, sobre la juventud migrante, la construcción de identidad y la violencia urbana; el documental “Generation revolution”, de Cassie Quarless y Usayd Younis (que estarán en la Argentina) sobre la nueva generación de activistas black & brown en Londres.
También el film “Jackson”, de Maisie Crow, acerca de la práctica del aborto en la juventud afroamericana y “I´m not your negro” de Raoul Peck, basado en el manuscrito de James Baldwin que recorre la historia del movimiento afroamericano en los EE.UU (candidata al premio Óscar al mejor documental 2017).
Foco Woodberry
Esta edición contará con una retrospectiva de Billy Woodberry, que en los ´70 fue parte del movimiento de cine independiente negro La Rebellion. Docente e investigador de la UCLA, Woodberry es uno de los referentes más importantes del Black Cinema y la muestra también focaliza su rol de mentor de nuevas voces.
Así, se suman los films: “Ashes & Embers” de Haile Gerima, donde Woodberry actúa, “Red Hollywood” de Andersen y Burch, donde es narrador, y “Spirit of Rebellion: Black Cinema at UCLA”, documental sobre realizadores del Black Cinema. El cineasta dictará en Avellaneda una Masterclass sobre Black Cinema para estudiantes (16-9).
Misceláneas
Entre las actividades especiales del festival de destaca la conferencia, Con mis manos negras hago cine, de Cassie Quarless y Usayd Younis (Gran Bretaña), Billy Woodberry y Diana Mc Carty (EE.UU), Abd Al Malik (Francia), y Cesar González (Argentina), referentes del black cinema y del movimiento de defensa de los derechos afroamericanos.
La charla Producción de Cine del Sur, con Pino Solanas, Pablo Rovito, Verónica Cura y el productor suizo Pierre Alain Meier. El set de música, con los referentes más importantes del freestyle de la Argentina, por el poeta y rapero francés, Abd Al Malik, que también compartirá su reciente documental biopic “May Allah Bless France”
Por su parte, Diana Mc Carty (EEUU/Alemania) -referente del cyberfeminismo, y co-fundadora de “Faces” movimiento de mujeres en comunicación digital y colaboradora en el proyecto “Nuevo Feminismo, Nueva Europa”- coordinará una mesa abierta sobre cyberfeminismo decolonial.
La Gala de cierre del, 8vo. Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos CineMigrante, estará dedicada a la proyección de la premier mundial de la restauración de la emblemática película del cine africano, “Hyènes”, producida por Meier Hyènes, de Djibril Diop Mambety.
Al igual que en ediciones anteriores, el festival está co-organizado junto al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Centro de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES/UNSaM). Con el apoyo de la Central de los Trabajadores CTA, el Instituto contra la discriminación (INADI), el Goethe Institut.
Asi como de la Organización para las Migraciones (OIM), la agencia para refugiados ONU-ACNUR, el Deliberativo de San Isidro, el Municipio de Avellaneda, el Instituto Francés, las embajada de Francia y Austria, el Centro Cultural de España en Buenos Aires y la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público de la Defensa, de la CABA.
GC
Dejar una respuesta