Es para proyectos vinculados con huertas, economía circular, flora nativa, actividades deportivas y otras temáticas comunitarias y ambientales. ACUMAR es la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo en materia ambiental, dedicada al saneamiento de la cuenca. Hay tiempo hasta el viernes 11 para presentar los proyectos. Lo pueden hacer organizaciones de la sociedad civil de la cuenca.
La cuenca de los ríos Matanza-Riachuelo (que es el mismo curso de agua con distinto nombre solamente) pasa por la CABA y los municipios de Avellaneda; Almirante Brown; así como Cañuelas; Ezeiza, también Esteban Echeverría; General Las Heras; La Matanza; Lanús; y además Lomas de Zamora; Marcos Paz; Merlo; y San Vicente.
El organismo autónomo ACUMAR, la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo, tiene la responsabilidad del saneamiento de la cuenca. En este contexto, entre otras actividades, junto a la Universidad Nacional de Lanús (UNLA), constituyó el Fondo de Apoyo y Fortalecimiento “Comunidad y Cultura Sustentable”.
El Fondo otorga apoyo financiero y equipamiento para fortalecer proyectos sociales y territoriales comunitarios; y también para promover conciencia ambiental en los territorios de la cuenca. Los proyectos pueden abarcar huertas; también economía circular; flora nativa; actividades deportivas; y además otras temáticas comunitarias y ambientales, se informó.
Los ejes
Este viernes 11, informó una comunicación oficial del ente, se cumple el plazo para que organizaciones sociales de la Cuenca puedan inscribirse; y participar por el apoyo a los proyectos. En principio hay un correo electrónico de consultas para evacuar dudas o revelar inquietudes; por el comunidadsustentable@acumar.gov.ar.
Pueden participar asociaciones civiles sin fines de lucro; tales como centros culturales, sociedades de fomento, clubes, también centros de jubilados; cooperadoras escolares, y además cooperativas y mutuales, entre otros espacios, con sede en el territorio de la Cuenca Matanza Riachuelo. Los proyectos seleccionados se comunicarán el 11 de marzo.
Entre los principales ejes para los proyectos comunitarios, difundió la entidad de saneamiento, están la agroecología, flora nativa, economía circular, fortalecimiento del patrimonio local; y también proyectos socio comunitarios con enfoque ambiental, patrimonial, cultural o turístico.
La línea de equipamiento entregará elementos para huertas comunitarias agroecológicas; parquizado y promoción de flora nativa; infraestructura de economía circular; pintura para murales y arte urbano; indumentaria para identidad barrial comunitaria; y equipamiento para actividades lúdicas territoriales.
Dejar una respuesta