Por Florencia González*
Se cumple el primer año del fútbol femenino profesional en la Argentina ¿Qué hace falta para que sea una total disciplina, con reglas claras y recursos suficientes? Mucho sin duda, pero las mujeres se pusieron sobre los hombros la tarea de ser reconocidas como profesionales también en el fútbol; y esto no es poco. Sueldos más bajos, como en las otras profesiones, menos lugar en la dirigencia, tampoco esto es nuevo para las mujeres, pero la lucha ya comenzó también en el fútbol, y la marea no va a parar tampoco en las canchas de fútbol. De esto no tengan duda.
Hace un año atrás se firmaba el primer acuerdo entre la AFA y la FAA (Futbolistas Argentinos Agremiados) que sellaba, por fin, nuevas medidas para el fútbol femenino, luego de tanto tiempo de lucha. Esto, sin duda, fue un cambio de paradigma en nuestro país y el principio de una revolución sociocultural, en concordancia con otros espacios donde la mujer avanza.
Luego de la denuncia (enero 2019) de la ex jugadora de Uai Urquiza, Macarena Sánchez -accionó legalmente contra el club Uai Urquiza para que reconozca la relación laboral oculta, en el falso amateurismo que se pregonaba en esa institución- Claudio Chiqui Tapia y Sergio Marchi autorizaron que el fútbol femenino sea profesional en nuestro país.
Pros y contras desde la profesionalización

El plantel de Boca Juniors Las Gladiadoras (Foto Lucila Guede)
Primeros 8 (ocho) contratos profesionales en los clubes ¿Qué quiere decir esto? No todas las jugadoras del plantel cobran sueldo. Las que sí cobran, en muchos casos reparten sus ganancias con el resto de las jugadoras. Entre otras cosas, de los 17 equipos que integran la Primera División, los únicos equipos que cobran los mayores sueldos son Boca Juniors y UAI Urquiza.
En promedio las mujeres cobran el 85% menos que un jugador de la Súperliga. Además, en otro ámbito como la dirigencia, el 94% de los dirigentes de clubes afiliados a la AFA son varones. Esto, al menos debe equilibrarse, pues no son las mujeres las que deciden sus sueldos, y no son las mujeres las que rehuyen los cargos decisorios
Trasmisiones
Por primera vez en la historia, la TV Pública televisó un campeonato internacional femenino: el Mundial de Francia 2019. Del Torneo Rexona sólo tiene los derechos TNT Sports que transmite solo cuatro partidos por fecha. Los medios digitales y autogestivos no tienen acceso a transmitir vía streaming, algo que no ayuda al deporte femenino, amén de impedir la libertad de expresión.

Históricas, de Racing Club
¿Fotografía o monopolio?
En la fecha 15 del Torneo Rexona, en el partido entre Platense y Boca (cancha de Platense), no dejaban fotografiar a aquellos fotógrafos que no estaban adheridos a ARGRA. La cuestión es que partido tras partido, ellos son los únicos que pueden difundir, mediante sus imágenes, los encuentros del fútbol femenino y hasta la AFA sube esas únicas fotos a sus cuentas oficiales.
Por otra parte, en la Argentina hay árbitras que dirigen en Primera División, pero nunca una mujer fue árbitra principal de un partido de varones en la máxima categoría. Según ATFA (Asociación de Técnicos de Fútbol Argentino) en nuestro país hay 16.000 DT’S y solo 150 son mujeres. Los clubes y las entidades de técnicos deben comprometerse, porque una vez más hay que decirlo, las mujeres pueden arbitrar; y sí quieren aprender y sí quieren dirigir.
Se cumple el primer año. En general, el panorama no es tan alentador como quisiéramos. Pero creemos -y entendemos- que es importante el camino y el proceso hacia el futuro de la disciplina. En noviembre último se firmó un acuerdo que permite licencia a las jugadoras embarazadas; un hecho de lo más normal en cualquier otra profesión, pero de más está decir, histórico para el fútbol femenino.
Dejar una respuesta