Elecciones 2023, Política

La llegada de Milei al gobierno: más incertidumbre que certezas

Javier Milei, presidente electo (Foto Télam). Anunció privatizaciones

Javier Milei, presidente electo (Foto Télam). Anunció privatizaciones

El presidente electo de las y los argentinos, Javier Milei, anunció, sin especificar cómo, que piensa privatizar YPF y los medios públicos de comunicación. También que su gobierno dejará de subsidiar a Aerolíneas Argentinas. Por ahora su proyecto se asemeja a los programas neoliberales de Martínez de Hoz, con dictadura, o Cavallo con el menemismo. También aseguró que “el gran ajuste hay que hacerlo” y que “no es momento de gradualismo”.

Tal como difundió en la campaña electoral Milei propone un gobierno en la línea Martínez de Hoz, Cavallo. El primero pudo plantearse con dictadura -al menos 30.000 víctimas de la represión-. Y el segundo desembocó en la crisis de 2001, pero con un partido -el peronismo de Menem- que para llegar al gobierno escondió su programa.

Milei, tras 40 años de democracia, llega al gobierno con una elección democrática sólida -11 puntos de diferencia a su favor en el balotaje- y sin haber escondido su programa. Su alianza electoral, no obstante, se asienta en la línea de Mauricio Macri, que hace ocho años intentó el mismo programa sin demasiado éxito, y no logró la reelección.

En este contexto, el programa de La Libertad Avanza da más incertidumbres que certezas porque solo agrega el elemento de la gradualidad. Piensa hacerlo sin medir consecuencias sociales. Y esto sin duda va a acarrear conflicto.  “El gran ajuste hay que hacerlo” y “no es momento de gradualismo”, señaló el día de la elección.

Los votos

Sin embargo, desde el 10 de diciembre, deberá dejar las definiciones de lado, ponerse a trabajar.  Y no hay indicios de que la misma fórmula, solo aplicada sin escalonamiento alguno, dé los resultados esperados. Es más, tal vez las consecuencias sean un cóctel con lo peor de los condimentos de las dos pruebas anteriores.

Tampoco hay que desconocer que el triunfo de Milei se asienta mayoritariamente en el resultado en las provincias. Y los votantes de las provincias requieren indiscutiblemente de un Estado nacional presente. No del abstracto laissez faire laissez passer. Aquí también entonces, aparece la incertidumbre antes que las certezas.

El presidente electo deberá entender bien el significado de los votos. Hay cuestiones como la convivencia democrática, el respecto a la diversidad, el trabajo, la producción, los derechos adquiridos, que la sociedad no puso en tela de juicio en estas elecciones. La eficacia de los políticos tradicionales para conseguir todo eso sí se cuestionó.

Y si aparecen los resultados nefastos que ya tuvieron políticas desechadas, habrá sido una perdida de tiempo. Si hay manuales que pueden seguirse para posicionar a un candidato, o convertirlo en presidente; la sociedad, en cambio, experimenta en carne propia, no sigue manuales. Y en dos años volverá a haber elecciones para corroborar que se sigue el camino elegido.

 Gustavo Camps

  1. JUAN JOSE PRADO

    Correcto analisis. Está demostrado que el manual creo una entelequia politica irreal y mentirosa. No va a corregir las deficiencias de un accionar politico que no logra consolidar los derechos fundamentales, el equilibrio fiscall y el cese de la inflacion, ni la creacion de trabajos, amen de la produccion industrial y la consolidacion de la soberania.. ¿se han dado cuenta de lo que votaron la mayoria de la ciudadania…? Manifiesto que no se equivocó en su intencion de voto, se equivocó en el candidato… el tiempo lo obligará a corregisrse… un circulo «virtuoso» de la politica UNIVERSAL…

Dejar una respuesta

%d