De norte a norte, Derechos Humanos, En la región

La memoria sin cuarentena: derechos humanos en la región

En cuarentena, la Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte organiza campañas virtuales, con videos, mensajes y voces reconocidas, de expertos, militantes y de víctimas sobre los temas de interés social y comunitario en relación a los derechos humanos. Así, rememoraron los 47 años del reclamo de los trabajadores del Astillero Astarsa, por la condiciones de trabajo que derivó en una toma histórica; recordaron a Mariano Witis, víctima del gatillo fácil policial y visibilizaron la problemática de la violencia institucional; organizaron la semana del Detenido Desaparecido.

[wpvideo 6scMSet1]

Puede ser la opinión de una joven militante sobre un conflicto actual, o la reproducción de un mensaje sin tiempo de María de Antokoletz (1911–2002), una de las catorce mujeres que fundaron Madres de Plaza de Mayo; o la visión de miembros del grupo, expertas/os o autorizados sobre un tema contemporáneo o del pasado sobre los derechos humanos. O puede ser una canción.

La Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte no se queda quieta en cuarentena, y en lugar de los actos en épocas normales, mesas de debate, marchas y manifestaciones en lugares públicos, durante el aislamiento organiza semanas temáticas mediante videos y notas que se viralizan por redes digitales, el único lugar público donde no está prohibido reunirse de a muchos.

Los martes de cada semana se sigue reuniendo pero ya no en el local de Judiciales en San Isidro (AJB) sino por Zoom o Meet, cada militante desde su casa; y allí junto a Baldosas por la Memoria, la otra organización que forma parte de la Comisión, le dan forma al tema que la memoria colectiva y social que se difundirá para que no se pierda en el olvido, ni siquiera en cuarentena.

[wpvideo 4BHUzVkX]

«Como no podemos reunirnos por el asunto del coronavirus se nos ocurrió la idea de mantener las actividades que nosotros siempre desarrollamos, ir a lugares y no perder el contacto con la comunidad, y se nos ocurrió organizar semanas de la memoria, sobre diferentes temas y los difundimos por redes sociales» explicó una de las referentes de la Comisión, Graciela Villalba.

«Buscamos videos, y si no hay empezamos a buscar entre los compañeros para que nos graben, buscamos información, otro compañero o compañera edita y vamos haciendo las semanas, todo un trabajo en conjunto» señaló también la sanfernandina, hija del obrero naval, Mauricio Juan Villalba, trabajador del astillero Astarsa, secuestrado y asesinado durante la última dictadura.

[wpvideo FzweKYeC]

La primera semana de la memoria, fue justamente, por los trabajadores del astillero Astarsa, a 47 años de la toma de la fábrica por los accidentes laborales que eran moneda corriente por falta de medidas de seguridad laboral. «Queremos que sea Astillero y no Matadero» decía una de las consignas de la época, por la escandalosa cantidad de trabajadores que morían solo por trabajar.

El 8 de mayo de 1987, tres jóvenes de Ingeniero Budge, en Lomas de Zamora, Agustín Olivera, Oscar Aradas y Roberto Argarañaz también fueron asesinados por efectivos de bonaerense. Familiares y amigos lucharon por justicia. La Ley 26.811 de 2013 instituyó el 8 de mayo como Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional. Este fue el siguiente tema

Por esas cosas del destino, Mariano Witis (23), vecino de San Isidro, que cumpliría años el 11 de mayo, fue asesinado el 21 de setiembre de 2000, por un policía bonaerense, que trató de esconder el asesinato con la complicidad de la institución policial. Su papá y su mamá, Jorge y Raquel Witis también lucharon por justicia, y son referentes también de la Comisión.

Los derechos humanos de la región, en tiempo de pandemia INTERNA

Un acto por los trabajadores del astillero Astarsa, cuando no había coronavirus

También en mayo, entre el 27 y el 31, desde 1989, se recuerda la Semana Internacional del Detenido Desaparecido. En este contexto la Comisión recordó la fecha de la misma manera en las redes digitales. «Lo hacemos en conjunto. No queremos perder el hilo de nuestras actividades por la cuarentena. Es una manera de seguir construyendo» resumió Villalba sobre la iniciativa.

Mientras el aislamiento social persista la Comisión seguirá haciendo memoria de esa manera. Mirar su recorrido, recordar las causas de sus movilizaciones, denuncias, reclamos, siempre en conjunto, siempre en la claridad de la vía pública, siempre con compromiso social y político también, porque no son mojigatos, revela que para la Comisión, la cuarentena es una oportunidad más para seguir en la lucha por la vida que merece ser vivida.
                                                                                                                                                                Gustavo Camps

  1. jorge luis witis

    Un saludo cordial y agradecido a Gustavo C., uno de los periodistas locales que permanentemente se hace eco de nuestras actividades y comunicados, difundiendo generosamente. Muchas gracias compañero!
    Jorge Witis por la Co.Me.Zo.N.

Dejar una respuesta