Derecho, Derechos Humanos, Opinión, Por Juan José Prado, Sociedad, Vicente López

La Noche de las Corbatas por un protagonista

El abogado Prado habla en la Ex ESMA durante un homenaje (Foto ilustrativa)

El abogado Prado habla en la Ex ESMA durante un homenaje (Foto ilustrativa)

En julio de 1977 el abogado, Juan José Prado, vecino de Vicente López, presidía la Asociación de Abogados de Buenos Aires AABA. Entre el 6 y el 13 de ese mes la dictadura cívico militar secuestró en Mar del Plata, para asesinarlos, a 11 personas entre ellas los abogados laboralistas Norberto Centeno, Salvador Manuel Arestín, Raúl Hugo Alaiz, Camilo Ricci, Carlos A. Bozzi y Tomás J. Fresneda. Pero 14 fueron las víctimas. Solo dos sobrevivieron. En su libro, De ideales y compromisos (Editorial Cathedra Jurídica 2008), Prado relata su viaje a Mar del Plata para denunciar y visibilizar lo ocurrido. Este es su recuerdo a 47 años

Por Juan José Prado*

Eran años difíciles vividos en la asociación de abogados de Buenos Aires AABA. En el capítulo VI pag.105 del libro que escribiera en el 2008 titulado “De ideales y compromisos” iniciaba la narrativa de la tragedia tras la noticia que conmocionó: secuestraron- desaparecieron abogados y asesinaron al Dr. Centeno.

Era aquel 6 de julio de l977 que la noticia vestía de luto a la abogacía argentina.  Teníamos la experiencia en lo que se refería a asesinatos y desapariciones de abogados (recordemos el tema se había originado con la desaparición de Néstor Martins y su cliente. Supimos de los operativos aberrantes de la Triple A durante el período en nuestra entidad presidida por Isidoro Eisner Y los que siguieron bajo la presidencia de Ricardo Cogorno).

Lo de Mar del Plata fue impactante por la magnitud del procedimiento. No se trataba solamente de la desaparición de Centeno,  perseguido por haber sido el ideólogo de la Ley de Contrato de Trabajo, que actualmente quiere desarticular Milei con su ley bases. La persecución se extendió contra los abogados que defendían por los derechos de los obreros.

“Esos abogados sindicalistas en la “Ciudad Feliz”
fueron reprimidos, torturados y desaparecidos”

Esos abogados sindicalistas en la “Ciudad Feliz” fueron reprimidos, torturados y desaparecidos.  Las voces de ciertos sectores políticos en estos días anunciaban medidas de cercenamiento de derechos. Recuerdo los predicamentos de Martínez de Hoz al respecto.  Se extendía la acción de exterminio. De dinamitar en forma sistemática a la abogacía que se sumaba a la ampliación de derechos. También la que abogaba por un Estado de derecho más justo; por mejor distribución de la riqueza; y por más democracia. Fueron parte de la lista de los 30.000.

Recuerdo cuando me hice presente, como presidente de la AABA, en el Colegio de Abogados de Mar del Plata, a horas de iniciado el operativo contra los colegas, que se extendió entre el 6 y al menos hasta el 13 de julio. Como expreso en mis memorias “es difícil crear callosidad en nuestro espíritu frente al dolor de la familia”. Allí comencé a conocer el significado del “duelo patológico”. Ver sufrir a los que buscan y no encuentran respuesta sobre dónde están los seres queridos…

Mas tarde, casi a la medianoche, llegaron al Colegio de Abogados de Mar del Plata, Oscar Nanno, Ricardo D´Amico, Sisinio Fernández, representantes del Colegio San Isidro y de la federación de colegios de abogados FACA. Les sorprendió mi presencia.   La política de la FACA y sus integrantes de signo desarrollista era el silencio ante estos hechos. Y mi presencia, como se hizo notorio en el tiempo, les molestaba.

“Se los secuestró, torturó y asesinó por ampliar los derechos
 de los trabajadores.”

En principio no sabían cómo actuar y decidieron reunirse con el residente del Colegio local a puertas cerradas. Sin mi presencia. Aprendí a tragar sapos, como ese. Igualmente, yo ya había hecho declaraciones al llegar al pie desde el avión. Y los diarios reproducían la denuncia de la institución que yo representaba.

Esa noche no se hizo saber ninguna declaración.  Recordemos que la FACA reconoció los nombres de los abogados desaparecidos recién a fines de 1977. No obstante,  frente al Ministro de Justicia la AABA -que presidía- le hizo saber hiciera saber al gobierno de facto, y a toda la ciudadanía, de nuestra preocupación y ocupación por los colegas y sus familiares.

Destaco que que con calidez y afecto el presidente del Colegio de Abogados de Mar del Plata recibió la solidaridad de la AABA. Y tomó conciencia de que nuestra asociación no lo iba a dejar solo en la estocada: Lo mismo percibieron los familiares. Durante la reunión a puertas cerradas, en el primer piso de la sede del Colegio marplatense, al pie de la escalera mi soledad era tremenda.

Solo se interrumpía por los familiares de algunas de las víctimas que me rodeaban y pedían solidaridad, Me comprometí a no olvidarnos de luchar por la recuperación con vida. Esos abogados lucharon y fueron ejemplo. Se los secuestró, torturó y asesinó por ampliar los derechos de los trabajadores. Es esto lo que hay que recordar de La Noche de las Corbatas.

* Abogado. Ex presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires AABA. Miembro de la Mesa Directiva de la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos). Gran Maestro de la UBA.

Dejar una respuesta