El municipio de Tigre organizó un panel de debate en el Centro Universitario Tigre CUT. Se proyectó material audiovisual para recordar a los estudiantes desaparecidos el 16 de setiembre de 1976, durante la última dictadura cívico-militar. Participación el periodista Leonardo Marcote y Zoraida Martín, sobreviviente del ex centro clandestino Mansión Seré.

Calotti Gustavo; Ciocchini María Clara; De Acha Claudio; Díaz Pablo; Falcone María Claudia; Miranda Patricia; Moler Emilce; López Muntaner Francisco; Racero Daniel A.; Ungaro Horacio. Este es un registro de estudiantes que si se pasara lista en un colegio solo unos pocos podrían levantar la mano y decir “presente”.
Todos cursaban el secundario. El 16 de setiembre de 1976, durante la última dictadura cívico-militar, fueron secuestrados. La mayoría de estos adolescentes no había cumplido 18 años. Se sabe que además fueron torturados y la mayoría asesinados y desaparecidos. Cuatro sobrevivieron para contarlo: Calotti, Díaz, Miranda y Moler.
La noche
La masacre contra estos adolescentes se conoce como La Noche de los Lápices. Y da pauta clara de lo que fue la última dictadura. En general estos alumnos militaban en el centro de estudiantes, en la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) y encabezaban reivindicaciones estudiantiles. Comenzaban a hacer política, en resumidas cuentas.
El municipio de Tigre recordó los 45 años de La Noche de los Lápices con un debate abierto a la comunidad, en el Centro Universitario Tigre CUT. Allí participaron el periodista, Leonardo Marcote, biógrafo de Claudia Falcone; y Zoraida Martín, militante de la UES y titular de la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos de Mansión Seré.

«Aunque se conmemora un día de tristeza estoy contenta (…); porque estuvimos junto a un montón de jóvenes comprometidos; que tienen sueños como los que tuvimos nosotros», dijo Martín. La escuchaban la directora general de Derechos Humanos de la comuna, Lucia Ernst; y la titular de Juventud local también, Elizabeth Valenzuela.
Construir un pensamiento crítico
Como parte del programa se proyecto material audiovisual sobre la dictadura; y los estudiantes víctimas del terrorismo de Estado. El encuentro formó parte de las actividades propuestas por el municipio en la Semana de la Juventud; por el Día de las Juventudes; focalizados en temas como solidaridad, ambiente, cultura y deporte.
«Estas –explicó la subsecretaria municipal de Derechos Humanos, Natalia Reynoso-son actividades que generamos desde el municipio para que toda la comunidad, principalmente los jóvenes, puedan participar y construir un pensamiento crítico de nuestro pasado reciente; y soñar con un futuro mejor”
La funcionaria agradeció a los panelistas. El encuentro fue organizado por la subsecretaría de Derechos Humanos local en articulación con la Dirección General de Juventud; para promover, según se destacó, “la participación de los jóvenes; construir espíritus críticos; y recorrer la historia para enriquecer la memoria colectiva”.
La Noche de los Lápices se hizo conocido, públicamente, luego del testimonio de Pablo Díaz en el Juicio a la Junta Militar de 1985, Todas las víctimas formaban parte de la conquista del boleto estudiantil secundario en 1975. A la memoria de estos jóvenes, el 16 de setiembre se recuerda el Día del Estudiante Secundario.
GC
Dejar una respuesta