Conferencias, Periodismo y comunicación, Política, Situación Social, Tecnologías, Vicente López

López: “la mano invisible del mercado concentrado regula las redes sociales”

El Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Realidad Argentina Arturo Sampay organizó la charla

El Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Realidad Argentina Arturo Sampay organizó la charla

El experto en comunicaciones, Gustavo López, ex titular del ente Enacom (ex COMFER) habló sobre el rol del Estado nacional en la comunicación y las tecnologías comunicacionales. Pasó revista por las gestiones desde la vuelta a la democracia. Las privatizaciones. Lla concentración de medios que operó en su favor el Grupo Clarín. Y la situación actual argentina con un Estado que se retira de su obligación de gestionar políticas. Lo invitó el Centro de Estudios Sampay.

El periodista Armaleo, en la moderación

Tal vez Gustavo López es uno de los expertos que puede aportar mayor claridad al explicar el complejo mundo de la comunicación social y las comunicaciones. Dado que conoce la faz técnica, la estructura legal sobre la temática. Y por el hecho de moverse en el campo de la política, también la puja de poderes siempre vigente en estas cuestiones.

Seguramente por eso -y por cierta afinidad ideológica, hay que decirlo- el Centro de Estudios de la Realidad Social y Política “Arturo Sampay” lo invitó a disertar en la región. Bajo el título “Rol del Estado en Infocomunicación: tarifas de telefonía, internet y TV. La concentración de medios; libertad de expresión”.

El Centro de Estudios Sociales y Políticos Arturo Sampay tiene entre otros objetivos, “generar debates sobre temas que le preocupan a la comunidad”, explicaron. Y “aportar experiencia y conocimiento profesional con el objeto de volcarlo al terreno político, en todos sus niveles”. Lo conforman referentes políticos y sociales de toda la región.

La charla tuvo lugar en la Cámara Empresaria de Vicente López, moderada por el periodista, Miguel Tano Armaleo, el viernes último. López se refirió a varias cuestiones pero hizo un parte aguas entre la actualidad y la vuelta a la democracia, cuando empieza a forjarse la globalización de la comunicación y aparece el término “infocomunicación”.

Mercado concentrado

López: “hay más dudas que certezas sobre regular las comunicaciones”

Tal término remite al abordaje conjunto de las ciencias de la información y de la comunicación. Pero también a la industrialización de la información, la cultura y en general la comunicación (prensa, TV, radio, libros, cine), las telecomunicaciones y la Internet. En suma, la digitalización en su conjunto de la sociedad

Si hasta fines del siglo XX el Estado, como gran regulador de la vida social, no excluía la dimensión de las comunicaciones. López propuso que en la actualidad son los privados -las empresas, no las personas- las que regulan. Y esta línea graficó: “la mano “invisible” del mercado concentrado regula las redes sociales”, por ejemplo.

Y señaló que es así en un contexto en el cual “hay más dudas que certezas sobre regular las comunicaciones” tanto “en la sociedad como entre los políticos”. López hacia el final no eludirá tomar partido al señalar que “el camino es la política”, pues quienes esgrimen la `libertad`, “lo que no quieren es que el Estado tenga intervención su sus negocios”.

López recordó que con la llegada de la democracia lo que la gestión democrática (desde Alfonsín) busca, sin éxito, es reemplazar la ley de la dictadura de Lanusse, que instituyó el COMFER. En esta línea señaló que entre 1983 y 2009 hubo al menos cuatro proyectos de ley de medios de comunicación (boicoteados por lobbis empresarios).

También cómo el gobierno siguiente (menemismo), neoliberal, permite que los grupos de diarios puedan tener radios y TV. Así surge la corporación Clarín, que apoyará a Carlos Menem en su política de privatizaciones (similar a las de Milei) y su reelección. Y se adueñará de gran cantidad de pequeñas empresas de cable en todo el país.

Zares y zares

Un momento de intercambio en la charla

En ese momento en el mundo empresario se pensaba en utilización de la fibra óptica, un método para transmitir información muy eficaz. Por señales de pulso de luz. Una tecnología que según explicó López, es uno de los pilares de la era de la información, pues sustituye los cables de cobre (se usa en telefonía, televisión por cable e Internet).

En tono anecdótico López señaló que al empresario Alejandro Romay (Alejandro Argentino Saúl 1927-2015) se lo llamada “el zar de la televisión” pues poseía tres canales de televisión y una radio, es decir cuatro licencias. Mientras que el grupo Clarín tuvo 24 licencias con las dispensas del menemismo (para mantenerse en le gobierno).

Luego en 2009, durante la primera gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el Congreso vota la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Novedosa por legislar sobre contenidos; por considerar la comunicación como un derecho humano, y no meramente un negocio. E instituye la participación ciudadana (Defensoría del Público).

La ley de medios Nº 26.522/09 fue un golpe al oligopolio Clarín. Pues le da una cuota de pantalla a todo el entramado nacional, no se focaliza solo en la Capital. Y permite la multiplicidad de las voces, incluso de minorías y pueblos originarios. Así también el grupo se opuso férreamente tanto a la ley como al kirchnerismo.

Comunicación: derecho humano

López explicó que hoy en la Internet la regulación en absolutamente privada

López recordó que actualmente la ley en parte tiene vigencia. Pero la gestión -neoliberal también- de Macri (2015-2019) derogó por decreto las regulaciones de pluralidad. Y sobre todo las económicas, que le impedían a los grupos oligopólicos hacer negocios; y sobre todo no tener que vender la cantidad excesiva de licencias que tienen.

Sobre la actualidad López explicó que en la Internet la regulación en absolutamente privada. Salvo en los contados casos de intervención judicial -con sus tiempos y su escasa eficacia- son los empresarios dueños de la tecnología los que dictan las reglas tanto para navegar como sobre los contenidos que se difunden.

Las y los referentes del Centro Sampay, los otros organizadores y G. López

Un algoritmo (conjunto de operaciones matemáticas) -focalizado en la venta y la obtención y fidelización de clientes- elaborado por las propias empresas privadas define cómo se distribuyen los contenidos. Y aunque es un debate actual son contados los países que regulan la utilización de Internet y las redes digitales.

En materia de libertad de expresión, López explicó que hay consenso en que la intervención del Estado siempre debe ser posterior a una noticia o a una expresión, para evitar la censura previa. Y aquí, como se expresa al inicio de la nota López propuso que sea la política y no el mercado, o los empresarios, quienes regulen.

Sin duda, la charla organizada por el Centro de Estudios de la Realidad Social y Política “Arturo Sampay”, juntamente con el Ateneo “Presidente Raúl Alfonsín” y el partido FORJA de Vicente López, tuvo un valor extra. Pues se acaba de revelar que la gestión Milei intervino la a Defensoría del Público; que suele denunciar excesos en las redes.

Gustavo Camps

  1. juan jose Prado

    Por experiencia y conocimiento felicito que le brindaran la tribuna a un personaje coherente, Gustavo Lopez, y me emociona que haya expuesto un amigo en el tiempo en el salon que lleva el nombre de un compañero de mi madre de la Escuela Normal de Concordia Entre Rios, Arturo Sampay, el ideologo de la constitucion del año 1949. Este último mantuvo su coherencia ideologica hasta sus últimos dias…

Dejar una respuesta