Lo anunció el flamante titular de Comercio, Roberto Feletti. Se trata de productos de los rubros de alimentación, higiene y limpieza, y otros que deberán retroaer sus precios al 1 de octubre y mantenerlos inalterados hasta el 7 de enero de 2022, anunció la agencia oficial de noticias Télam, anteayer. El acuerdo está en marcha y se sellará la semana que viene, anunció Feletti.

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, anunció la marcha de un acuerdo para mantener los precios estables, de 1.247 productos de consumo masivo –que incluyen los del programa Precios Cuidados-, con las principales empresas del rubro y cadenas de supermercados. El lapso abarca 90 días, hasta el 7 de enero de 2022.
Feletti señaló que el acuerdo de precios incluye a productores, abastecedores, cadenas comercializadoras de supermercados, mayoristas y minoristas, e implica «retrotraer los precios de más de 1247 productos de consumo masivo al 1 de octubre por 90 días, hasta el 7 de enero del año próximo».
El flamante secretario consideró que aun no está cerrada la lista de las empresas que adhieren a la medida. Reconoció que hay negociaciones debido a reticencias de algunas de las firmas –se trata de un mercado comprimido con no más de 30 firmas lideres a nivel nacional-; pero advirtió que otra forma es aplicar “precios máximos”.
Precios cuidados incluidos

Según difundió la agencia oficial de noticias Télam, se trata de rubros como alimentación, higiene y limpieza. El listado incluye también a los productos que componen el programa Precios Cuidados, por lo que los valores vigentes en la actualidad seguirán corriendo hasta el 7 de enero próximo, informó el funcionario.
En su gestión, recién iniciada, Feletti tiene como prioridad frenar las tendencias alcistas en los precios de productos de consumo masivo. En declaraciones radiales, no obstante, le dio gran importancia al control social en las góndolas y en los mostradores, para que la medida tnga verdadero efecto.
Feletti reveló que hay productos que desbordaron su precio fuera de toda lógica. Dio el ejemplo de un detergente que superaba un poco los $100 hace un mes y actualmente se vendía a más de $250. “El indicador que vamos a usar para definir esta situación –explicó- señala el impacto de la canasta básica alimentaria en el salario de un trabajador formal».
Cantidad no precios

El secretario explicó sobre el índice: «Esa relación, cuando inició nuestro gobierno, era del 9% y hoy es del 11%. Es decir, que a pesar de que hubo paritarias, éstas no alcanzaron a compensar el aumento de precio de los alimentos en el poder adquisitivo del salario», puntualizó el funcionario.
En declaraciones a la prensa Feletti explicó que en esta etapa los encuentros con los sectores involucrados –el sector privado de las ramas de alimentación , higiene y otros- fueron para iniciar un «canal de comunicación»; y explicarles los lineamientos con los que va a trabajar el equipo de la Secretaría en esta nueva gestión.
En ese marco, Feletti aseguró que se busca «sellar un acuerdo para darle consistencia a la política de ingresos del Gobierno Nacional; y aumentar el poder de compra de las y los argentinos. Queremos compatibilizar sus márgenes de ganancia y planes de negocio con la expansión del consumo por cantidad y no por (el aumento de) precios».
GC
Las empresas participantes*
Por el sector privado participaron el representante de Vital, Eduardo Pochisnky; de La Anónima, Nicolás Braun; por Coto, Guillermo Calcagno; de Día, Martín Tolcachir ; de Changomás, Matías Grondona y Juan Quiroga; por Carrefour, Pablo Lorenzo y Francisco Zoroza; de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez.
También estuvieron por Savore Entre Ríos, Héctor Pavan; de Savore Pergamino, Nelson Figeredo; de Savore Lanas, Juan Carlos Menchikian; por FABA Savore, Fernando Savore; de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), Pedro Oroz y Víctor Palpacelli; de Diarco, Pablo Bertolissio; por Maxiconsumo, Víctor Fera; de NINI, Pablo Tome; de Makro, Pedro Balestrini; por Yaguar, Matías Montalván y Nicolás Prat; y de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas, Adrián Scharovsky.
En cuanto a las empresas productoras de bienes masivos, asistieron las autoridades de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja y Carla Martin Bonito; de Swift, Alejandro Spataro; de Alicorp, Jonathan Gerszberg; por Ledesma, Claudio Terres; de Sancor, Carlos Olano Melo; de Prodea, Ignacio Sainz Trapata; por Ilolay, Luis Andreo; de Danone, Diego Buranello; por Cabrales, Diego Polli; de Coca Cola, Esteban Agost Carreño; y de Unilever, Karen Vizental; y de Fecovita, Marcelo Saraco, entre otros.
Fuente: Agencia Oficial de Noticias Télam
Dejar una respuesta