Internacionales, Literatura, Opinión, Por Víctor Bruzzoni

Ngũgĩ wa Thiong’o o la escritura como herramienta de resistencia colonial

Ngũgĩ wa Thiong’o (1938-2025)

Ngũgĩ wa Thiong’o (1938-2025)

Víctor Bruzzoni*
Redactor especial

El escritor keniano falleció el 28 de mayo último. Ngũgĩ wa Thiong’o fue símbolo de la resistencia y de la soberanía intelectual africana. El escritor de 87 años, se había convertido en un defensor de la descolonización a través de su lengua materna, el kikuyu. Nació en el año 1938 en la localidad de Kamarithu, cerca de Nairobi, la capital de Kenia, colonizada por la corana británica. Vivió en loas Estados Unidos desde 1983, cuando debió huir de su país por sus críticas a la clase dirigente keniana que había llegado al poder tras la independencia (1963).

Fue una obra teatral satírica, Ngaahika Ndeenda (Me casaré cuando quiera), escrita en kikuyu, coescrita con Ngũgĩ wa Mirii, y publicada en 1977, la que provocó su detención. Allí, Ngũgĩ wa Thiong’o relata sobre la explotación de los sin tierra de su Kenia natal. La escritura de Ngũgĩ wa Thiong’o busca la transformación social.   

El escritor pagó en Kenia, con varios años de detención en una cárcel de alta seguridad, sin cargos formales, por su escritura. La novela “El diablo en la cruz”, nació escrita en la cárcel en papel higiénico. Eso era  lo único que tenía a mano durante su cautiverio en la prisión de Kamiti, confesó públicamente en España.

Su novela  “No llores, pequeño”, publicada en 1963, narra la historia de Njoroge. El protagonista quiere estudiar para tener una vida mejor. Pero debe enfrentarse a la realidad de un país que vive bajo el yugo colonial y las tensiones entre europeos y kenianos que se levantan contra el colonialismo británico.

Cambiar el foco colonial

“El río que nos separa”, sigue la vida de Waiyaki y su familia. Muestra las diferencias religiosas. Y denuncia el papel crítico que el cristianismo desempeña en el contexto africano. Algo qu fuerza a los africanos a abandonar sus costumbres para sustituirlas por otras distintas venidas de fuera del continente.

En 1967 se incorporó a la Universidad de Nairobi como profesor de literatura inglesa. Fueron años en los que escribió y luchó por cambiar el foco colonial de las letras de las literaturas africanas. Este intento de reivindicación quedó plasmado, en su ensayo “Descolonizar la mente” (1986).

La obra reúne conferencias de Ngũgĩ wa Thiong’o entre 1981 y 1985. Se trata de un auténtico alegato a favor de las lenguas y culturas africanas; y del Kikuyo, su lengua materna. Allí, además, analiza la violencia y la ‘esclavitud mental’, que representó la imposición de las lenguas europeas en las sociedades coloniales.

En 1997, publicó su cuarta novela “Pétalos de sangre”. Es el relato de las vicisitudes de cuatro personajes sospechosos de un asesinato en un pueblo keniano por un asesinato. Aquí vuelve a aparecer la rebelión Mau Mau y las luchas por la independencia, la resistencia del pueblo, el poder.

*Abogado. Ex juez del fuero laboral

Dejar una respuesta