Derechos Humanos, En la región, Política, San Fernando, Tigre

Organismos de derechos humanos de la región marcharon al ex astillero Astarsa

El 24 la Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte irá a la Plaza de Mayo también

El 24 la Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte irá a la Plaza de Mayo también

Como es habitual desde hace varios años -con el paréntesis de la pandemia- la Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte organizó la marcha al ex Astillero Astarsa de Tigre. Lo hizo Para conmemorar el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, junto a otros organismos de derechos humanos regionales y agrupaciones políticas. Siempre lo organizan antes del 24 pues ese día invariablemente estarán  en la Plaza de Mayo. Esta vez la Plaza Canal, entre Tigre y San Fernando, recibió a los manifestantes desde las 15,30.

Cientos de vecinos, vecinas -muchos jóvenes-, militantes, dirigentes sindicales y políticos y referentes sociales de la región  se encontraron en la Plaza Canal a días del 24 de marzo, el sábado último, convocados por la Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte (CMVJ) para conmemorar el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Como es usual, precedieron la marcha, cerca de la tarde noche, una serie de actividades desde temprano. La lectura de un documento, por referentes de derechos humanos locales. Un panel -lo encabezaron entre otros, Miguel Vidal, comunicador popular, y la psicóloga, Adriana Taboada, referente de la CMVJ-.

También hubo espectáculos de murga, de candombe y de música, con bandas locales.  Y en las zonas verdes de la plaza se mostraron muchas pequeñas pancartas, con sus mástiles enterrados en el pasto, con imágenes de personas secuestradas y asesinadas por la dictadura cívico militar en la zona norte.    

El recorrido

Comienza la marcha en Plaza Canal

Estuvieron el reconocido abogado de derechos humanos y periodista, Pablo Llonto. El director teatral, Alejandro Rumberger. El sobreviviente de ASTARSA, Juan Carlos Chango Sosa. Por el Museo Sitio de la Memoria (Ex ESMA), Cecilia Cavallo. Y Hugo Russo, titular de la Asociación Judicial Bonaerense y de la CTA Zona Norte.

También participaron el referente de La Cámpora, y titular de Deporte Social bonaerense, Marcos Cianni. El cura en Opción por los Pobres, Jorge Marenco, párroco en Carupá. La diputada bonaerense, Roxana López. Y además  estuvieron el intendente de Tigre, Julio Zamora, y la concejala, Gisela Zamora.

Entre las entidades de derechos humanos se destacaron la Comisión de Derechos Humanos Padre Pancho Soares; el colectivo Historias Desobedientes (de familiares de represores), y la Casa de la Memoria Nono Lizaso, de Munro. Y no faltaron referentes históricos de la CMVJ como Jorge y Raquel Witis, Graciela Villalba, Rufi Gastón y Liliana Giovannelli, entre otros.

Bustos y El Puente Candombe

NI bien oscureció la columna comenzó a marchar por Brown hasta av. Cazón y de allí,  en dirección a Tigre centro, hasta la calle Solis, para terminar a las puertas del complejo inmobiliario Venice, en el predio de la ex Astarsa. Allí en un gran cartel de memoria  que emplazó el municipio de Tigre tiempo atrás leyeron un poema y dejaron pancartas.

Toda la marcha la encabezó con su grupo de distintos tambores, El Puente Candombe, dirigido por el músico, Andrés Bustos. Al 100 de la avenida Cazón se registró la única parada intermedia, para nombrar una larga lista de víctimas de la dictadura cívico militar con el tradicional grito de “Presente”.

Juicios de Lesa

Las víctimas de la zona norte

Los juicios por delitos de lesa humanidad continuaron siempre, nunca se pararon. Si hay inconvenientes para que vayan más rápido” evaluó el abogado Llonto, jurista ineludible para conocer y dar un panorama preciso sobre los juicios a represores de la última dictadura cívico militar, Tras la marcha dialogo con denorteanorte.com.

Llonto destacó que es “el gran problema” la lentitud en los juicios a represores, de una Justicia lenta de por sí para cualquier causa judicial. “En este momento tenemos 11 juicios, en todo el país, por delitos de lesa (humanidad), buena parte se hace en forma virtual. Siguen las detenciones y las identificaciones de los genocidas (…)”.

Llonto responsabilizó por la lentitud de la Justicia a la Corte Suprema

Llonto responsabilizó por la lentitud a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Justamente Llonto presentó una denuncia de juicio político, en febrero último, contra el presidente de la esa Corte, Horacio Rosatti, Es porque desde 2016, en que asumió Rosatti, jamás convocó a la Comisión Interpoderes para acelerar los juicios.

El abogado Llonto explicó que en 2009 se creó una comisión con representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para acelerar los juicios. Sin embargo desde que Rosatti preside la Corte, “esa comisión interpoderes no fue convocada. No se reúne. Aunque reclamamos que se reúna y vuelva a funcionar”.  

Luego reveló que la semana última, como abogado querellante, presentó una nota al Consejo de la Magistratura -que también preside Rosatti, autonombrado por él mismo, en un caso único- “para que hagan algo porque no podemos seguir así”, enfatizó. Y calculó que, por ahí, hay audiencias cada quince días o cada mes.

Justicia lenta

El intendente de Tigre, Julio Zamora, estuvo en la Plaza Canal, con la concejala, Gisela Zamora

Para Llonto, “los juicios estos tiene que ir más rápido por una cuestión de lógica. Primero son hechos de hace 46, 47 años. En la lista tienen que estar primero pues son los hechos más antiguos. Segundo, los testigos, imputados, victimas y sobre vivientes son todas personas de setenta y pico, ochenta y pico y noventa y pico de años”.    

En esta línea el abogado reveló que, naturalmente, “mucha gente muere en medio del desarrollo de los juicios. No solo los imputados. También los testigos, las víctimas. Así que esperamos que alguien (en el Poder Judicial) entienda esto y tome alguna medida para que los juicios vayan más rápido”.  

Otra cuestión que suele llegar a las redacciones es la de beneficios especiales, salidas, que suelen tener los reos de lesa humanidad. Llonto explicó que “es porque hay jueces, no todos, que les conceden prisión domiciliaria porque se tragan la mentira de que no pueden ser tratados por hospitales en el Servicio Penitenciario (SPF)”.

Con criterio, Llonto señaló: “A un preso que no es de Lesa, y tiene, por ejemplo, diabetes o hipertensión, lo mantienen en cárcel común pues consideran que se pueden tratar en los hospitales del SPF. En cambio sí es de lesa, y ex militar, le dan por hipertensión o diabetes, la domiciliaria. Hay un trato diferencial”.

Justicia injusta

A la entrada de la ex Astarsa

El abogado, no obstante, reveló que solo el 20% de los reos por Lesa están en cárcel común. “El 80% está con prisión domiciliaria en countries, pisos lujosos en Belgrano, por ejemplo”, informó. Para Llonto esto es porque la mayoría de los jueces “tienen pensamientos conservadores, más cercanos a los milicos que a la sociedad”.

Llonto no esconde su esperanza en que el cambio generacional mute a este Poder Judicial actual, inservible a la sociedad. “Yo creo que va a ocurrir en la Argentina. La argentina es una sociedad que poco a poco se da cuenta de que tiene que hacer una tarea que nunca se pudo hace en democracia: democratizar al Poder Judicial”.

Para Llonto: “El Poder Judicial debe ser dado vuelta totalmente. Porque no solo con los juicios de Lesa Humanidad. Con los laborales y de cualquier otro tipo la gente sufre la Justicia. Sufre las demoras. Y también sufre con las injusticias. Eso duele. Entonces es necesario transformarla. Por eso tiene que llegar la democracia al Poder Judicial”.   

Gustavo Camps

Dejar una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: