El secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Vicente López STMVL, Victorio Pirillo, señaló que la propuesta de reordenar los planes sociales, que anunció Sergio Massa, debe asegurar la permanencia en el mercado de trabajo. En esta línea sostuvo que el programa “debe ser gradual y progresivo. Para todos los actores de la economía nacional. Utilizar sanamente las pymes. Y mantenerse en el tiempo lo suficiente para que la persona pueda salir de los planes definitivamente”.
Tras los anuncios del ministro de Economía, Sergio Massa, sobre reordenamiento de los planes sociales, el secretario general de los Trabajadores Municipales de Vicente López, Victorio Pirillo, advirtió que se debe asegurar al trabajador la permanencia en el mercado de trabajo y el reconocimiento a las patronales “que capacitan y emplean”.
En rigor Pirillo ya había planteado apuntarle al desempleo sin bajar las horas de la jornada laboral. Y sin eliminar derechos como la indemnización por despido o las vacaciones pagas. Estas propuestas surgieron en 2021 cuando se debatía en sectores del oficialismo, la oposición y la rama industrial sobre el tema.
Debate
Aproximadamente, en agosto de 2021, los diputados nacionales sindicalistas oficialistas, Hugo Yasky y Sergio Palazzo, asimismo, propiciaban la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas. La propuesta, según sus promotores, lograría la baja del índice de desempleo. Yasky llegó a presentar un proyecto de ley.
En setiembre 2021, en tanto, el senador nacional (CABA), Martín Lousteau (Juntos), presentó un proyecto conocido como “indemnización mochila”. El cual buscaba reemplazar la indemnización por despido, en cabeza del patrón, de la Ley de Contrato de Trabajo. Por un fondo de “cese laboral”, que pagarían los propios trabajadores.
En octubre 2021, finalmente, desde la Unión Industrial Argentina (UIA), su presidente, Daniel Funes de Rioja, propuso sin más eliminar las indemnizaciones por despido y que el trabajador se pague las vacaciones laborales. De más está decir que ninguna de estas propuestas generaban empleo legal y de calidad.
La propuesta
En aquel contexto, Pirillo propuso un programa mediante el cual el sector empresario se comprometa a emplear a determinada cantidad de desempleados, a capacitarlos en el lugar de trabajo; y a cambio el Estado subsidie una parte importante del salario y las cargas laborales; también un seguro mixto (patronal-Estado) por juicios de despido.
Además propuso que a los trabajadores reinsertados se les garantice el transporte al trabajo; con una SUBE especial subsidiada. La propuesta del sindicalista de Vicente López es “un programa gradual de empleo; que involucre al Estado, a los empresarios tanto grandes como pymes; con metas bien claras y acotadas en el tiempo”.
“Un programa así es viable -señaló entonces Pirillo– porque el Estado ya demostró, en plena pandemia con el IFE, con casi un punto del PBI, y otros fondos que dirigió a sectores que dejaron de producir. Entonces hay recursos que se pueden incrementar y usar para reinsertar efectivamente al trabajador en el mundo del trabajo”.
Para el sindicalista, las políticas del Estado, en su función social, debe garantizar empleo de calidad “en un mundo hostil. Donde el poder mundial replantea constantemente, y coercitivamente, la sustitución del trabajo humano, la labor productiva, en términos de Anna Arendt. Y tiene muy presente para eso el crecimiento demográfico”.
Trabajadores sin trabajo
Pirillo, asimismo, propone “utilizar sanamente a las pymes. Ayudarlas. Dado que les es muy difícil competir, por ejemplo, con altos costos financieros por descubiertos, inexistencia de créditos para la producción. Y, aunque son las que aportan el mayor caudal de empleo, quedan fuera de carrera ante las multinacionales”.
“Arendt -señala Pirillo- critica la tecnificación sin límite, por ejemplo, porque lleva hacia una sociedad de trabajadores sin trabajo. Lo mismo pasa con los planes sociales eternos. Evitemos esto. No es trabajo hacer número en una marcha, abrir taxis en una estación o limpiar parabrisas en el semáforo sin capacitación, ART, ni cobertura social, ni jubilación”.
El ministro de Economía, Sergio Massa, por su parte, en sus anuncios, en sintonía con Pirillo, adelantó que propiciará un reordenamiento de planes sociales, durante 12 meses, con miras a la reinserción laboral. También al fortalecimiento de cooperativas de trabajo existentes. No obstante todavía no se conoce la forma en que lo instrumentará.
Gustavo Camps
JUAN JOSE PRADO
Muy buen articulo el de Pirillo, La crisis laboral está condicionada por la tecnología y es parte de los nuevos paradigmas, como el del mercado globalizado. Pero ya estamos advirtiendo compañero Pirillo que el hombre va encaminado a no dejar caer los brazos e intenta la posibilidad de inclusion en tareas que demandan los sectores excluidos de trabajo formalizado. Una nueva creatividad apuntando a las necesidades básicas humanas, como es el saneamiento de la ecología y de las fuentes nutrientes…siempre hay un rayo de esperanza…la rueda gira y gira, y nosotros prendidos a ella…Juan José Prado