Es del concejal, Marcos Cianni, del bloque Frente de Todos LC. Básicamente dispone la instalación de WIFI en todos los barrios populares sanisidrenses. En sus fundamentos sostiene que “la conectividad es un nuevo derecho y debe serlo para la sociedad toda”. Y cita a organismos internacionales como la Asamblea General de las Naciones Unidas; los cuales exhortan a los Estados a que concreten políticas públicas de acceso masivo a internet; e incorporan la conectividad como un derecho humano.

Un proyecto de ordenanza, elaborado por el bloque del Frente de Todos LC, le solicita a la intendencia de San Isidro que arbitre los medios, y las medidas necesarios, para garantizar la instalación de WIFI en los barrios populares del distrito; sobre la base de considerar la conectividad como un derecho humano.
Este argumento se sostiene en reconocimientos de organismos internacionales como la Asamblea General de las Naciones Unidas; la cual en el marco del Consejo de Derechos Humanos, sostuvo que la conectividad es un derecho humano y exhortó a los Estados a que formulen y adopten políticas públicas de acceso masivo a internet.
En mayo de de 2020, el bloque encabezado por el concejal Marcos Cianni, en un proyecto de comunicación había solicitado que el Ejecutivo elaboré un informe sobre la situación de conectividad en los barrios populares; y garantice el acceso a quienes no lo tenían. Esta vez el proyecto de ordenanza dispone la instalación de WIFI.
Para el legislador sanisidrense el proyecto se justifica, asimismo, en que “los y las jóvenes y su educación son la prioridad”; y “ofrecer WIFI gratuito a aquellos con menos recursos es brindarles una herramienta necesaria y urgente para igualar las condiciones y construir un San Isidro verdaderamente diferente”.
Conectividad y educación

El proyecto, además, señala que “es ampliamente reconocido, hace tiempo, que el acceso a la Internet se ha constituido como una necesidad para el funcionamiento en sociedad”. Y especifica que “el trabajo, las relaciones, la salud y la educación no pueden ser concebidas sin esta” herramienta.
Además, la propuesta evalúa que en materia de conectividad la desigualdad de los barrios vulnerados “es notable”; y afirma: “La oferta del servicio de Internet en los barrios populares es poca; y generalmente está concentrada en una sola empresa; por lo que los vecinos y vecinas están condicionados a pagar precios muy altos”.
En este contexto el proyecto advierte que “lo que sucede mayoritariamente” es que las familias de los barrios “quedan excluidos de la virtualidad y todo lo que esta conlleva para la calidad de vida”. Asimismo, previene que la pandemia ha agravado la situación, por la alta exigencia de virtualidad para evitar contagios.
En “la coyuntura de emergencia sanitaria -describe el proyecto de Cianni- la mayor parte de nuestras vidas se ha trasladado al mundo virtual”. Y se cita como ejemplo la educación. Por caso, se refiere a la conectividad que imponen las clases virtuales, ante la suspensión de la presencialidad para evitar la movilidad social.
Sin la conectividad, advierte el proyecto, para los y las niñas, niños y jóvenes que necesitan tomar las clases virtuales “ya no es una cuestión de mejorar o no la calidad de vida -que de todas maneras sería crucial-; sino que implica la imposibilidad de continuar su escolarización (…) un derecho humano que no puede ser discutido y mucho menos ignorado”.
Gustavo Camps
Dejar una respuesta