De norte a norte, Derechos Humanos, San Martín, Seguridad, Situación Social

Se creó en San Martín el Observatorio de Violencia institucional

Es un organismo con autonomía funcional del poder político, es decir tendrá potestad de organizar su tarea en relación con sus propios intereses, lo conforman representantes del municipio, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, la Comisión Memoria Verdad y Justicia San Martín y la Red de Familiares contra la Tortura y otras Violencias Estatales de la CPM. Trabajará en la prevención de la violencia institucional desarrollada por los organismos del Estado y en particular fuerzas de seguridad y penitenciarias; en la atención de las víctimas tanto desde el punto de vista médico como jurídico, y en el acompañamiento posterior de la víctima.

San Martín Observatorio DDHH El HCD INTERNA 1

Francisco Gras y Alejandra Cabrera, atrás; Gustavo Segovia -los tres por la Red de Familiares contra la Tortura y otras Violencias Estatales (CPM)- y Maximiliano Batista, por la CPM (adelante ambos), estuvieron en el Concejo Deliberante durante el tratamiento de la ordenanza de creación del Observatorio

El Concejo Deliberante de San Martín aprobó la ordenanza de creación del Observatorio de Violencia institucional, un organismo autónomo del poder, colegiado y con representación de prestigiosas entidades nacionales provinciales y municipales así como organizaciones de la sociedad civil, para prevenir la violencia institucional, y asistir y acompañar a las victimas.

San Martín es la primera comuna de la región con un Observatorio. Lo conforman representantes del municipio -del área de Derechos Humanos-, de la CPM, la universidad nacional UNSAM, la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, la Comisión Memoria Verdad y Justicia San Martín y la Red de Familiares Contra la Tortura y otras Violencias Estatales de la CPM.

Su objetivo general es el de trabajar en la prevención de la violencia institucional, entendida por la violencia ejercida por cualquier organismo estatal, en particular “la desplegada por las fuerzas provinciales o federales, fuerzas de seguridad, penitenciarias y dispositivos municipales que intervengan en la seguridad pública” y por los órganos judiciales, según la norma aprobada.

San-Martín-Observatorio-DDHH-El-HCD-INTERNA-2.jpg

El Deliberativo de San Martín, en la calle Rivadavia, en el centro de San Martín

El observatorio de Violencia Institucional también apunta a controlar y desterrar “las prácticas abusivas e ilegales del poder coercitivo estatal”, pero además, promueve el control ciudadano de las fuerzas de seguridad, y la promoción de los derechos humanos. La Red de Familiares contra la Tortura y otras Violencias Estatales cumple un rol pionero sobre esto en San Martín.

Entre las tareas que realizará el Observatorio, según enumera la ordenanza, registrará y relevará los casos de violencia institucional, propiciará investigaciones judiciales y la protección de las víctimas, elaborará diagnósticos, promocionará la capacitación de las fuerzas de seguridad y el respecto de los derechos humanos y visibilizará los casos de violencia institucional.

San Martín Observatorio DDHH El HCD INTERNA 3

El Observatorio trabajará en la prevención de la violencia institucional, entendida por la violencia ejercida por cualquier organismo estatal, en particular “la desplegada por las fuerzas provinciales o federales, fuerzas de seguridad, penitenciarias y municipales, y por los órganos judiciales

La ordenanza de creación también le da potestad al Observatorio municipal para realizar, y articular con organizaciones de la sociedad civil y referentes sociales con trayectoria en la defensa de los derechos humanos, acciones vinculadas a la lucha contra la violencia institucional, y la institucionalización de grupos de promotores contra los excesos e ilegalidades del poder.

Los actores

El Observatorio va a ser una herramienta de denuncia, lucha y resistencia. Tiene como objetivo principal la lucha contra la violencia institucional a través del fortalecimiento del trabajo colectivo y la articulación de múltiples estrategias.” explicó, Gustavo Segovia, referente de la Red de Familiares contra la Tortura y otras Violencias Estatales de la CPM, en San Martín.

San Martín Observatorio DDHH TAPA

Cabrera: «“Desde el colectivo trans venimos padeciendo la violencia institucional desde hace muchos años, no es de ahora»

Alejandra Cabrera, que conforma la Red de la CPM desde ATTTA, una organización de diversidad sexual, señaló: “Desde el colectivo trans venimos padeciendo la violencia institucional desde hace muchos años, no es de ahora, y estamos entre las personas más vulnerables. Es bueno contar con el apoyo de un observatorio en el municipio para terminar con estas cuestiones”.

Cabrera también ponderó el hecho de que en el Observatorio, según explicó, “vamos a poder volcar todas nuestras necesidades, no solo por la violencia de género, algo que nosotras mismas no queremos separar de la violencia institucional, sino nuestros ideales y pensamientos como colectivo trans, para que sean escuchados y se tomen cartas en el asunto concretamente”.

Estuvieron en el Deliberativo, para presenciar el tratamiento de la ordenanza de creación del Observatorio (exp. HCD 18-D-2019), hoy miércoles a la mañana, Segovia y Cabrera, por la Red, y Maximiliano Batista, por la Comisión Provincial por la Memoria, organismo defensor de los derechos humanos que preside el Premio Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, vecino de San Isidro. 

Gustavo Camps

Dejar una respuesta