Se trata de lenguas qom, moqoit, quechua y guaraní. La Unión de Pueblos Originarios del distrito presentó los proyectos para llevar adelante los cursos en 2023; e informó que se duplicaron en relación al año que se va. Los dictan, entre otros, Verónica Gómez y Cristian Santos. Son virtuales y presenciales. Se trata de “una política de reparación lingüística que marca un camino pionero en el conurbano bonaerense”, explicaron desde la Unión.

Formalmente se llaman Avañe’ẽ (Guaraní), Quechua, Qom la’aqtac y Moqoit la>qaatqa. Son lenguas de pueblos originarios que la Unión de Pueblos Originarios enseña en Tigre, a través de talleres, en virtud de un acuerdo con el municipio. Para 2023, la Unión informó que se planificaron el doble de los cursos de 2022.
También informaron que solicitaron al municipio que se permita la cursada a cualquier vecino y vena de la región, no solamente a lo tigrenses. Desde la Unión de Pueblos destacaron que se trata de “una política de reparación lingüística que marca un camino pionero en el conurbano bonaerense”. La presentación fue el viernes 23.
El programa

El programa municipal de Lenguas y Culturas de Pueblos Originarios, dependiente de la subsecretaría de Derechos Humanos local, fue una iniciativa de la Unión muy bien recibida por el intendente, Julio Zamora, en 2020. El programa comenzó luego, en agosto 2021, como un taller de idioma y cultura guaraní.
Este año se agregó un primer taller de lengua moqoit, una solicitud de la Comunidad Moqoit del Delta de Tigre. Verónica Gómez, profesora de guaraní por más de una década, traductora e intérprete profesional; y Cristian Santos, habitante de la Comunidad El Pastoril de Chaco, seguirán al frente de las clases de guaraní y moqoit.
Además, se acordó sumar más cursos en 2023, virtuales y también presenciales. “De esta manera, se avanza. Para cumplir con el compromiso político asumido por el intendente Julio Zamora en una audiencia con referentes de distintas comunidades indígenas”, señalaron desde la Unión tigrense.
Los cursos, en 2023, serán dos cuatrimestres (Marzo a julio y agosto a noviembre). Para enseñar qom, se sumará Mabel Filimón desde Mapic, en Resistencia (Chaco). Para quechua, las clases virtuales las dictará Josefina Navarro, de San Salvador de Jujuy. Mientras que las presenciales estarán a cargo de Paola Del Federico, vecina de San Martín.
Solicitudes

Tras la experiencia a 2022, la Unión realizó algunas observaciones, solicitudes y propuestas. Sobre el financiamiento, se informó al municipio que se acordó con el cuerpo docente unificar la negociación de los honorarios y se ratificó que todos los cursos deben tener la misma paga, independientemente de la cantidad de inscriptos.
También se pidió que la partida de recursos incluya ítems que hasta ahora solventaban las propias comunidades. Por caso, los pasajes para algunos encuentros presenciales. Además pidieron que la gestión de pago no se demore sin causa. Este año, citaron, noviembre se cobró pasada la Navidad.

Asimismo, la Unión de Pueblos solicitó la participación directa den las actividades del Programa Lenguas y Culturas de Pueblos Originarios. Desde la Unión señalaron que además de idear los cursos “hemos estado atento al desarrollo de cada uno, para resolver cualquier problema y garantizar las condiciones”, explicaron. .
La unión también solicitó que haya cupo para personas que no viven en Tigre. Para el colectivo tigrense “su presencia fortalece a los vecinos de raíces indígenas y a las comunidades indígenas dentro del municipio (…). Y se incrementan los espacios de diálogo entre hablantes y quienes están en proceso comprometido de recuperación de la identidad y la lengua”.
Con esta apertura, explicaron, “Nos sentiremos más acompañados. Y se contribuye a la unidad de nuestros Pueblos sin distinción de fronteras”. La Unión de Pueblos Originarios tiene un local en el Puerto de Frutos de Tigre (edificio 325, local 302). Está atendido por los propios pueblos originarios, de miércoles a domingo, y feriados, de 11 a 18.
GC
Dejar una respuesta