La Semana Social concluyó ayer domingo pasado el mediodía, con una misa en el primer piso del Hotel 13 de Julio, del sindicato de Luz y Fuerza en Mar del Plata. El último panel lo encabezaron Carlos Alderete, de la Corriente Clasista y Combativa CCC de los movimientos sociales; los sindicalistas, Julio Piumato (Judiciales), de la CGT y Hugo Yasky (docentes), de la CTA de los Trabajadores; y, Pablo Bressano, empresario pyme cooperativista de la Confederación General Económica CGE. Al cierre, Monseñor Jorge Lugones, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, leyó las conclusiones finales del encuentro de tres días.
Leer documento de las conclusiones finales: click aquí
Lectura de las conclusiones finales por Mons. Lugones

Bressano: «»se está destruyendo la riqueza del país» pues “la economía está volcada a la actividad financiera y no a la productiva”
El último panel de la semana social se dedicó a analizar y proponer un camino hacia un modelo inclusivo y sustentable. lo encabezaron Carlos Alderete, de la Corriente Clasista y Combativa CCC de los movimientos sociales; los sindicialistas, Julio Piumato (Judiciales), de la CGT y Hugo Yasky (docentes), de la CTA de los Trabajadores; y, Pablo Bressano, empresario pyme cooperativista de la Confederación General Económica CGE.
Alderete reclamó reconocimiento a los trabajadores porque «también pensamos, tenemos opinión sobre lo que nos pesa y proyectos». Y evaluó que «el mercado no resuelve el problema social porque solo aumenta la competencia«. El dirigente de los movimientos sociales propuso declarar «la emergencia alimentaria» -hay un proyecto no tratado en el Congreso sobre esto- y advirtió sobre el bajo peso y la desnutrición de los niños de los sectores populares.
Bressano, desde la visión empresaria, pasó revista por índices críticos de la economía -PBI no crece hace 12 años, desempleo de 2 dígitos, capacidad industrial al 50%-; advirtió que mientras aumenta la renta financiera «se destruye la riqueza del país» pues “la economía está volcada a la actividad financiera y no a la productiva”; y exhortó a «entender al trabajador como parte nuestra» pues «no hay felicidad individual por encima de la felicidad colectiva».

Alderete: «»el mercado no resuelve el problema social porque solo aumenta la competencia»
Piumato, luego, aseguró que «los sindicatos estamos a favor del diálogo« y ponderó la mesa de diálogo que la Iglesia encabezó en 2001 frente a la crisis que por entonces jaqueaba los cimientos de la nación. Valoró la unidad de los trabajadores, pues la fragmentación le permitió a una minoría -la de los más ricos- llegar al poder. Y como alternativa a las políticas de mercado propuso volver a la planificación «porque plantea un objetivo y el cómo se llega».
Yasky destacó el camino de unidad que recorren las centrales sindicales, y propuso que también «deberán estar los compañeros de los movimientos sociales que también son trabajadores». Luego, como otros panelistas, reconoció que la peor parte de la crisis pesa sobre la industria y los trabajadores, y en esta línea crítico el acuerdo de libre comercio del Mercosur que jaquea al sector automotriz. Además advirtió que el FMI cogobierna el país actualmente.
Para el final el obispo de Avellaneda, Rubén Frassia, exhortó a adoptar la «amistad social» para superar las diferencias del disenso, y lograr la unidad necesaria para aportar al bien común, un desafío para toda la sociedad. Tras un paréntesis Monseñor Jorge Lugones, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, leyó las conclusiones finales del encuentro de tres días.
Leer documento de las conclusiones finales: click aquí
Lectura de las conclusiones finales por Mons. Lugones
El tema es el trabajo
Luego de tres días de exposiciones, debates, talleres y puestas en común, tras la lectura de las conclusiones y una celebración religiosa posterior la Semana Social 2019 finalizó. Sobre lo sobresaliente de este año, denorteanorte.com le consultó a Mons. Jorge Luis Lagazio, párroco de Ntra. Señora de Aránzazu, en San Fernando, un religioso que desde los ´80 concurre a la semana social y ha aportado en organización y asesoramiento a la Semana.

Luis Caceres, secretario general del sindicato de Ladrilleros UOLRA, con Mons. Lugones, otros dirigentes sindicales y trabajadores del sector, en la Semana Social
«Lo fuerte este año -explicó Mons. Lagazio- es que puso el núcleo del tema del trabajo. Es la gran problemática que nos conmueve. En una exposición escuché que hoy el problema no es la explotación, sino la falta de trabajo, y eso lleva a la exclusión. Por lo tanto es una temática fuerte, que apareció en casi todos los paneles, con mucha presencia también en los grupos más marginales, los movimientos sociales, que otras veces no han tenido voz en la iglesia».
También nombró la exposición de Mons. Lugones donde «trató de recoger las distintas experiencias, también las tensiones con las nuevas tecnologías«. Y señaló: «La semana social es una construcción colectiva. No es monocorde. Es muy diversa y las charlas son en el auditorio, y siguen en el bar y cuando volvemos a casa. Es bueno encontrase, hay gente que se repite y que viene por primera vez. Siempre es una bendición y siempre es fecunda.»
Para María Loy, del sindicato de ladrilleros UOLRA «la Semana te permite muchas conclusiones. Del domingo me pareció interesante la ponencia de Gustavo Beliz, sobre las tecnologías, y eso que dijo sobre que no necesitamos tanto líderes, que ya existen, sino más bien discípulos de los humildes y testigos. También fue muy elocuente la puesta de (Pablo) Narvaja, muy clara, efectivamente el trabajo es un organizador social».

La comitiva de secretarios la CGT Zona Norte en la Semana Social. el ferroviario Lovaglio, al lado de Casares (SADOP), hace la «v» (der.)
Desde la CGT Zona Norte, que participó con una delegación encabezada por el secretario general, Ricardo Lovaglio (UF), valoraron el espacio de reflexión de la Semana, y en un comunicado firmado por el secretario de Prensa, Sergio Ceballos (alimentación STIA), y Carlos Ruggero (FOETRA), secretario de Organización, coincidieron sobre las conclusiones en que «la cuestión del trabajo es urgente y no solo para alcanzar el salario mínimo, vital y móvil».
Para la central regional, desde las mesas de trabajo donde participaron, llegaron a la conclusión de que «es un asunto de justicia, porque el trabajo es fundamental para estructurar la vida y el desarrollo integral de cada persona, de la familia y de la Patria» definió el comunicado. Lovaglio, el sábado último, había valorado el espacio de debate «en un marco de respeto donde podemos intercambiar ideas y opiniones, y expresar disidencias».
Participaron de la comitiva regional del secretariado de la CGT, además de Ceballos y Ruggero; el dirigente de Panaderos, Luciano Eberle; Cristian Espíndola de petroquímicos SPIQYP; Alberto Pérez, de seguridad UPSRA; Luis Raúl Graña de bancarios (La Bancaria); Pablo Albornoz de la Juventud ferroviaria UF; y los acompañó, el dirigente nacional, José Luis Casares, de docentes privados SADOP,
Gustavo Camps
Maria
Excelente nota.muy completa, esta es la clase de periodismo que la Argentina necesita.