Elecciones 2023, Opinión, Periodismo y comunicación, Política

Villarruel pidió la libertad del represor que secuestró a los mellizos Gullino durante la dictadura cívico militar

Rossi y Villarruel en el piso de TN (Foto Télam Enrique García Medina)

Rossi y Villarruel en el piso de TN (Foto Télam Enrique García Medina)

La neofascista, Victoria Villarruel, reclamó la libertad del represor condenado por delitos de lesa humanidad, Juan Amelong. El reo es exteniente coronel del Ejército y cometió los delitos como parte de las bandas del Destacamento 121 de Inteligencia del Ejército, en Rosario. Villarruel es candidata a la vicepresidencia en la fórmula de, La Libertad Avanza, que encabeza Javier Milei. Y defendió al reo Amelong en un debate electoral por el Canal TN, ayer miércoles.

Días después de que se revelara una foto en una marcha donde se “reclamaba” la libertad de represores de la última dictadura militar, Victoria Villarruel reclamó anoche la libertad del del represor condenado por delitos de lesa humanidad, Juan Amelong. El exmilitar llegó la grado de teniente coronel y revistaba en el Destacamento 121 de Inteligencia del Ejército.

Amelong integró las bandas represivas clandestinas, denominadas “grupos de tareas”, en el Ejército, señaló una información de la agencia de noticias Télam. El reo tiene condenas a cadena perpetua, una sentencia a 10 años. También fue condenado por la sustracción de los mellizos Gullino y está procesado por la desaparición del militante peronista Miguel Membrive.

Amelong proviene de una familia rosarina de varios hermanos. Su padre, Ernesto Amelong, era ingeniero y desempeñaba un alto cargo gerencial en la empresa siderúrgica Acindar, en Rosario. Eran épocas de efervescencia social y política. Había en Acindar huelgas, despidos, represión a delegados. Y el 4 de junio de 1975 Montoneros atentó contra E. Amelong.

Debate

Obviamente, esta situación no justifica el camino tomado por su hijo Juan, como miembro de los grupos de tareas de la última dictadura cívico militar. Ni es comparable, ni siquiera jurídicamente, ese delito, de un grupo armado, con los crímenes de lesa humanidad de esa dictadura, sistemáticos, generalizados y para aplicar políticas afines a esa dictadura.

La reivindicación de represores sancionados por la Justicia por su crímenes de lesa humanidad -leasé asesinatos, secuestros, torturas, robos de bebes y otras aberraciones- la realizó la neofascista Villarruel en un debate electoral que organizó el Canal TN. Villarruel es candidata a vicepresidenta por La Libertad Avanza, en la fórmula que encabeza, Javier Milei.

El debate la puso frente al candidato a la vicepresidencia de Unión por la Patria, Agustín Rossi. A diferencia del primer debate de vicepresidentes, en el mismo canal, esta vez por momentos de vio muy tensa a Villarruel. Pisaba las opiniones de Rossi, levantaba la voz. En general, evitó las propuestas, y hasta criticó a Rossi cuando este argumentaba con cifras.

Para algunos analistas se debió a que la fórmula Miliei-Villarruel va disminuyendo en votos, a medida que se van conociendo sus enfoques y propuestas. Como se recordará, en las PASO resultó la fórmula más votada. Pero en las generales obtuvo el segundo lugar, de cinco fórmulas, abajo de la fórmula de Unión por la Patria, Massa-Rossi, que resultó primera.  

Villarruel

La candidata a la vicepresidencia de la Argentina que en las elecciones generales de octubre llegó en segundo lugar -la primera fue la fórmula Massa-Rossi- también negó el número de víctimas de la dictadura, de 30.000, que manejan organismos de derechos humanos, oficinas del Estado y cualquier entidad nacional o internacional que se refiere al tema.

Cabe consignar que Villarruel es hija del militar, Eduardo Villarruel​. Este militar, en 1987 durante la gestión Alfonsín, participó en la sublevación carapintada contra el gobierno democrático. También formó parte de un grupo que se negaba a jurar por la Constitución Nacional. Además, se desempeñó en la Guerra de Malvinas, donde fue tomado prisionero.   

Villarruel, asimismo, es sobrina de Ernesto Villarruel, represor acusado de delitos perpetrados en el centro clandestino, El Vesubio, que pudo eludir la Justicia “por cuestiones de salud”.  

GC

Dejar una respuesta

%d