La comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó el informe sobre violencias cometidas por el Estado contra la ciudadanía, que cada año elabora tras el monitoreo y control de lugares de encierro, salud mental y niñez, y las políticas que lleva adelante la gobernación provincial. Los hechos cruentos perpetrados por policías en Pergamino, Esteban Echeverría y San Miguel de Monte llevaron a caratular la época como «la era de las masacres». Estuvieron en la presentación, en el Senado bonaerense, Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas e Iris Avellaneda entre otros dirigentes y referentes de derechos humanos. De la región participó la Red de Familiares contra la Tortura y otras Violencias Estatales de San Martín.

Roberto Cipriano García: «además de los pobres, la violencias policial se ensaña con los inmigrantes»
El lapidario informe de la Comisión Provincial por la Memoria de este año lo aclara en su página 17, la primera de la introducción, «los hechos que se denuncian no son aislados sino que son consecuencia de las políticas implementadas». El organismo provincial de derechos humanos, autónomo del gobierno de turno, lo presentó el miércoles 21 en un salón el Senado bonaerense.
La publicación que elabora la entidad dirigida por el premio Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, vuelca el resultado del monitoreo de las políticas de seguridad, y los lugares de encierro, salud mental y niñez en la provincia de Buenos Aires. Cientos, miles de familiares de víctimas, referentes de organismos de derechos humanos y funcionarios lo van a escuchar cada año.
La presentación comienza a media mañana y luego del mediodía la CPM organiza talleres sobre derechos y otras temáticas, donde los familiares son escuchados atentamente, y otras actividades que llevan toda la jornada. Este año además, en el Museo de Arte y Memoria, hubo una muestra fotográfica con imágenes de objetos de familiares de personas detenidas.

«(…) La abrumadora mayoría de las personas que captura el sistema penal -señala por ejemplo el informe de CPM, también- son pobres»
Con Pérez Esquivel, en la CPM confluyen personas que dedican su vida a defender las causas de los más débiles, el padre Pepe Di Paola; la Madre de Plaza de Mayo-Linea Fundadora, Nora Cortiñas -que con casi 90 años, dio un discurso esperanzador, amoroso-, por citar a dos más, con lo cual no hay una pizca de sombra sobre el leitmotiv constructivo y valorable del informe.
«(…) La abrumadora mayoría de las personas que captura el sistema penal -señala por ejemplo el informe de CPM, también- son pobres». Pero antes aclara que esas políticas están dirigidas «unicamente a una mayor captación de personas por parte del sistema penal«, y no apuntan a reprimir o a terminar con los mercados delictivos complejos.
La CPM sostiene asimismo, que los lineamientos «de seguridad y de política criminal fueron marcados por los ministerios de Seguridad y de Justicia de Nación, y seguidos sin cuestionamientos» por la provincia. La protección de funcionarios policiales que cometen delitos -la «doctrina» chocobar-, las armas para torturar y el Servicio Cívico Voluntario, parten de allí.

Iris Avellaneda -parada levanta el pulgar- luchadora por los derechos humanos, ella misma víctima de la dictadura, y su hijo El Negrito Floreal Avellaneda asesinado por el régimen
CPM: 20 años de compromiso
En la presentación varias voces le dieron entidad al informe. Sandra Raggio, de la mesa ejecutiva de la CPM, recordó que la entidad transita sus 20 años; reivindicó la independencia política de la entidad; el horizonte de defensa de las minorías de sectores populares, y la concepción de la memoria orientada al futuro, en tanto en democracia se siguen violando los derechos humanos.
Pérez Esquivel reivindicó la unidad en la diversidad como riqueza de los pueblos. Equiparó el drama de la desaparición forzada de personas en la dictadura con las víctimas de las masacres perpetradas por la policía en democracia -Pergamino, Esteban Echeverría, San Miguel de Monte- y exhortó a seguir reclamando que se repare el daño infringido por el Estado.

La sala del Senado bonaerense repleta para escuchar el informe de la CPM
El reconocido vecino sanisidrense criticó que desde el gobierno se promueve para los jóvenes en situación vulnerable el servicio cívico voluntario con la Gendarmería, en lugar de la educación pública; «tenemos que fortalecer la educación libre y gratuita que es la gran conquista del pueblo argentino» exhortó el premio Nobel de la Paz, entre aplausos del público.
Pérez Esquivel evaluó que transitamos «un momento muy crítico del país» y sostuvo la necesidad de «construir y tener otra mirada» . Habló muy bien de Lula Da Silva, ex presidente brasileño, preso político en su país, y contó que lo visitará el próximo 12 de setiembre. También reivindicó los derechos humanos «para transformar la sociedad en la que vivimos (…) «.
Roberto Cipriano García, coordinador del consejo directivo de la CPM, luego, criticó el intento de reformar el régimen penal juvenil (bajar a 15 años la edad de imputabilidad de niños y niñas); o la instrumentación la ley de flagrancia (juicios express para delitos menores) sin los recursos e infraestructura necesarias; leyes «que consolidan un modelo desigual y violento».

La Madre de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas, un ejemplo de compromiso, cerró la lista de oradores
El referente de la CPM criticó, en concordancia con el informe de la entidad, «las políticas de encarcelamientos masivos»; denunció que «además de los pobres, la violencias policial se ensaña con los inmigrantes» y que en las cárceles «la tortura sigue siendo una práctica sistemática»; y exhortó a que el gobierno «deje de resolver los problemas sociales con el sistema penal».
Cerró la lista de oradores la madre de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas. “Nadie puede salir indemne al leer este informe. Nos tiene que dar fuerza para salir a las calles. No nos van a sacar porque nosotros resistimos. No nos acostumbremos, esto no tiene que seguir pasando”. Con el espíritu intacto a sus casi 90 años, la mujer invitó a marchar los jueves con las Madres.
Todas las madres
“Las madres todavía lloramos. Tenemos esa parte del corazón que no se endurece y por eso acompañamos a estas madres: las madres de las víctimas del gatillo fácil, de las redes de trata, las madres que no tienen ni un peso para ir a comprar la leche”, señaló Cortiñas y exhortó: «Hay mucho por hacer y no nos van a vencer con el odio. No podrán. Hay que buscar el camino».

El resumen del informe en un tabloide y el libro de 464 páginas se repartieron entre las organizaciones que acompañaron la presentación
Entre aplausos, la gran Madre de Plaza de Mayo, con su talla pequeña llenaba todo el sector de oradores en el amplísimo salón Eva Perón del Senado bonaerense y terminó con el clásico homenaje a los 30.000 desaparecidos de la última dictadura cívico militar: «¡Presentes! ¡Presentes ahora y siempre! ¡Por los 30.000 compañeros desaparecidos! ¡Presentes! ¡Ahora y siempre!!».
Hubo familiares de víctimas de las tres masacres, responsabilidad de la actual gestión de la Provincia, y hablaron en la presentación. Yanina Zarzoso, mamá de Camila López; y Gladys Ruiz Díaz, mamá de Danilo Sansone, asesinados en San Miguel de Monte; Matilde Rojas, mamá de Elías Soto víctima de la masacre de Esteban Echeverría.

Pérez Esquivel, Nora Cortiñas y otros referentes de la CPM firman ejemplares del informe
Estaba Cristina Gramajo, mamá de Sergio Filiberto asesinado en la masacre de Pergamino. La presentación también contó con la presencia de integrantes de la Red de familiares contra la tortura y otras violencias estatales, coordinadores del programa Jóvenes y Memoria; funcionarios judiciales y políticos; referentes de organismos de derechos humanos y organizaciones sociales.
También fue Carmen Monzón, con una comitiva de la Red de Familiares contra la Tortura y otras Violencias Estatales de San Martín que preside; estaban Iris Avellaneda, sobreviviente de la última dictadura, mamá de El Negrito Floreal Avellaneda, asesinado entonces; la tigrense Lizu Salcedo, de la Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte.

Pérez Esquivel evaluó que transitamos «un momento muy crítico del país» y sostuvo la necesidad de «construir y tener otra mirada» en la política de seguridad y el tratamiento a las personas encarceladas y en conflicto con la ley
Y estuvieron el juez federal Daniel Rafecas, el ex juez de La Plata Luis Arias, el presidente del Mecanismo nacional de prevención de la tortura Juan Irazabal, otros integrantes del Comité Nacional y representantes de los mecanismos provinciales de prevención de la tortura de Chaco, Salta, Corrientes. el salón del Senado bonaerense estaba repleto.
Y acompañaron a los oradores de la CPM otros integrantes del organismo como Susana Méndez, Ernesto Alonso, Ana Barletta, Dora Barrancos, Víctor Mendibil, Víctor de Gennaro, Carlos Sánchez Viamonte, María Sonderéguer, el padre Pepe Di Paola y Yamila Zavala Rodríguez. Gustavo Camps
Dejar una respuesta