Eran jubilados y opositores al veto presidencial a la ley de actualización de jubilaciones. El gobierno tiene como bandera el “equilibrio fiscal”. Pero se sabe que en lugar de conseguirlo con una administración sólida lo dibuja con recortes a las jubilaciones y a la obra pública. Aunque la mayoría de las y los manifestantes eran jubilados de 65 años y más, algunos con bastón para ayudarse a caminar, el gobierno nacional desplegó fuerzas especiales. Hubo de Gendarmería, Prefectura Naval Argentina y Policía federal. Y las fuerzas reprimieron con gas pimienta y forcejearon con manifedstantes. También participaron organizaciones sociales y sindicalistas de ATE y la CTA.

Organizaciones de Jubilados y jubiladas, organizaciones sociales y militantes de sindicatos del Estado ATE y de la CTA, entre otros, volvieron a marchar ayer miércoles. En las inmediaciones del Congreso nacional reclamaron por el veto del presidente Javier Milei, a la actualización del 8.1% a las jubilaciones.
El recorte a las jubilaciones le sirve a la gestión Milei para difundir que tiene “equilibrio fiscal”. Pero, en realidad, hasta desde el Fondo Monetario internacional le advirtieron que el equilbrio debe conseguirse sobre base más sólida. Con el mismo fin de propaganda, Milei recortó la obra pública e intentó desfinanciar las universidades.
En este contexto ayer miércoles -igual que hace una semana- jubilados manifesataron pacificamente en el Congreso. Esta vez no marcharon hasta Plaza de Mayo y focalizaron la protesta en las inmediaciones del Congreso, que tras el veto de Milei, ahora debe insistir con la ley para que se materialice la actualización.
Represión a jubilados

De manera absolutamente desproporcionada, ante la masividad del rechazo contra las exiguas jubilaciones, el gobierno nacional se plantó en las inmediaciones del Congreso con fuerzas especiales de Gendarmería, Prefectura Naval y Policía Federal. Más allá del hecho de que los jubilados son personas de 65 años y más.
Durante la manifestación que se desarrollaba pacificamente, las fuerzas especiales -que llevaban ropas especiales, gas piminta porras y escudos- lejos de proteger a la ciudadanía que reclamaba la emprendió contra las y los manifestantes. Con gran demostración de fuerza llevó por delante a transeúntes y los golpeó con escudos.
En más de una oportunidad dispararon gas pimienta y también golpearon con las porras a mujeres y hombres. Desde la Comisión Provincial por la Memoria, organismo que actúa en su calidad de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura (Ley 5787/2016) denunciaron al menos 45 víctimas de represión.

Muchos periodistas también recibieron empellones y golpes. Sobretodo cuando intentaban fotografiar y filmar situaciones represivas. En algunos casos los agentes increpaban a ciertos manifestantes, les mostraban palos -supuestamente recogidos en la manifestación-; y los golpeaban o les arrojaban gas pimienta.
Desde las organizaciones, en la marcha, denunciaban que desde el inicio de la gestión Milei aumentó exponencialmente la cantidad de jubilados que van a los comedores comunitarios. Como se sabe el 40% de las y los jubilados del país cobra la jubilación mínima de menos de $300.000 por mes.
Jubilaciones en baja sin mentiras

Expertos y analistas, por caso la consultora Equilibra, que reconoce que la media de jubilaciones “creció”; explica que, teniendo en cuenta que el 40% de las y los jubilados cobran la mínima, poco más de $200.000, con relación a noviembre 2023 las jubilaciones bajaron 2,5 puntos en realidad.
“¿Qué hubiera cambiado si no se vetaba la nueva Fórmula de Movilidad? -se pregunta Equilibra en su cuenta de X (red amiga del gobierno), y contesta- Según las proyecciones de nuestro escenario base, la jubilación mínima habría cerrado 2024 un 2% por encima de nov-23. Con la fórmula actual, cerraría un 4% por debajo”.

Ante estas realidades que muestran los expertos, el gobierno no opta por la política y la administración de la economía, sino por la represión. Porque está claro que no se “ordena” la vía pública, sino que se reprime a opositores y a quienes reclaman políticas eficaces. La pregunta es hasta cuándo la ciudadanía seguirá soportando la situación.
Dejar una respuesta